Del billete al byte: ventajas y desafíos de una sociedad sin efectivo

El traslado de nuestra cotidianidad a los formatos digitales implicó nuevos hábitos de consumo. Hoy en día, todas las compras realizadas en el escenario online se realizan mediante transacciones digitales. El viraje del dinero en efectivo hacia los servicios de pago digital ya había sido proyectado, años antes de que la pandemia acelerara el proceso.

La sociedad actual no se demoró en abrazar las nuevas propuestas de pago que proveen servicios cómodos, instantáneos y, sobre todo, seguros. Sin embargo, las tarjetas bancarias sorprenden por su creciente popularidad, dado mantienen un milenario prestigio en materia de seguridad, además de ser las más aceptadas para distintos tipos de transacción en línea.

Por el otro lado, las criptomonedas supusieron un cambio radical en la forma de pensar el dinero, las transacciones y las inversiones. Su tecnología en torno a la ciberseguridad afianzó a los usuarios que antes temían volcar sus datos en la web y que hoy se ven empujados a confiar; la realidad digital acorrala y el efectivo comienza a quedar atrás.

Las tarjetas bancarias en el podio de los servicios de pago digital

Los métodos de pago digitales utilizados en España varían acorde al rubro. La industria del entretenimiento, por ejemplo, presenta un gran abanico de modalidades para pagar. Los casinos online, ávidos por atraer usuarios presentan un menú amplio de opciones para hacer depósitos y retiros; billeteras electrónicas, tarjetas prepago, transferencias, pero las tarjetas bancarias son, por excelencia, las más utilizadas.

Visa Electron, la favorita para pagos en casinos online

Los jugadores españoles eligen Visa Electron para transacciones en casinos online. La tarjeta está disponible para jugar desde la app móvil de casino, lo más top del momento. La posibilidad de pagar en casinos con Visa Electron permite además el retiro de dinero en pocos días, uno de los criterios fundamentales que los españoles consideran a la hora de elegir una plataforma de juego en línea.

Las autoridades reguladoras del rubro recomiendan a los usuarios establecer un presupuesto de antemano para evitar el desarrollo de conductas compulsivas. Visa Electron, al ser una tarjeta de débito, facilita que los jugadores puedan administrar el dinero destinado al juego. Asimismo, Visa Electron pertenece a una multinacional que se asegura de incorporar la más alta tecnología de cifrado de datos, la misma que utilizan la industria criptográfica, para proteger la información sensible de sus clientes.

Pagos digitales para una sociedad más avanzada

Más allá de las tarjetas bancarias, los pagos digitales parecieran traer respuestas a problemas macro de índole socioeconómico. Un artículo del Foro Económico Mundial explica por qué una sociedad sin dinero en efectivo podría ayudar a cerrar la brecha de inclusión financiera promoviendo que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades.

Esto podría suceder, explican los especialistas, siempre y cuando las fintechs prosperen con el objetivo de promover la accesibilidad de los servicios para los sectores más vulnerables, de la mano de un sector estatal presente y un privado activo. La capacitación sobre el uso de estas nuevas tecnologías también forma parte de la agenda nacional para una mejor equidad.

Una accesibilidad más democrática de los servicios financieros activaría otras ventajas en cadena, como el ahorro de costos. En contadas ocasiones, el mantenimiento de una cuenta bancaria conlleva comisiones y/o cargos extra. Motivo por el cual las personas con bajos ingresos no están en condiciones de poder acceder a su servicio. Las plataformas de pago digital no exigen tales condiciones.

Cibercrímenes, el desafío más grande

Las ventajas que ha traído el dinero digital a la sociedad son muchas, pero los desafíos sujetos a esa transformación son dignos de tener en cuenta. Las ciberestafas son una nueva modalidad de delito que incorpora metodologías de manipulación sofisticadas. El Gobierno debe poder responder con programas especialmente abocados al desarrollo de tecnologías refinadas que combatan este mal creciente.

El desenlace de la pandemia en 2020 no solo aceleró el viraje hacia las plataformas y pagos virtuales, también desató nuevas amenazas en el universo online. En el año 2021 el Instituto Nacional de Ciberseguridad  (INCIBE) anunció una inversión de más de 450 millones  de euros  para los siguientes tres años con el objetivo de  impulsar la industria de ciberseguridad y la captación de talentos en España.

A comienzos del 2024, INCIBE anunció una nueva inversión de 84 millones de euros destinados a fortalecer la ciberresiliencia. Los servicios de pago digital llegaron para adaptarse al contexto de una nueva realidad; las personas han pasado a ser usuarios y los delincuentes piratas informáticos. La ciberseguridad es una de las áreas más importantes de inversión estatal dedicada a proteger tanto a individuos como a pequeñas y medianas empresas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram

También podría interesarte

Destacadas de Bembibre Digital cabecera