Categorías: A Ciencia Cierta

A CIENCIA CIERTA / La medida de una vara castellana. Datos diversos

La vara es una antigua unidad de medida de longitudes, hoy sólo conocida por los historiadores y otros estudiosos. Aunque ya desde el siglo XIX, se fue imponiendo en España , la costumbre de utilizar el metro como medida de longitud, no es menos cierto que en viejos documentos aparecen medidas en varas. Según escribió hace años el ingeniero D. Luis Fernández Fernández ( muy conocido en el ámbito de la minería leonesa), hasta el año 1859 el perímetro de las concesiones mineras, por ejemplo, se expresaba en varas y no en metros. Aproximadamente un siglo antes, en el Catastro de Ensenada, se pedía que las medidas de superficie se expresen en varas castellanas, que serían varas cuadradas y no metros cuadrados. En la enciclopedia de D. José Dalmau Carles (época de la II República Española); se dice que la vara de Castilla equivale a 0,836 m. aproximadamente. Esta puntualización (aproximadamente), es importante tenerla en cuenta. Luego lo veremos. Yo desde hace muchos años tengo entendido en base a otras fuentes de información que una vara tiene una longitud de 0,8359 metros. Es este un dato que figura indicado , me parece en muchas partes. Ahora bien ¿de donde se puede obtener esta equivalencia?. Pues bien he aquí lo que yo he podido averiguar.
En más de una ocasión he analizado el célebre mapa del Bierzo realizado en 1786, por D. Tomás López. En el mismo y entre otros datos varios hay cierta información que sirve para determinar la longitud de una vara. Por ejemplo, en el citado mapa se dice que en un grado caben 20 leguas marinas y que en una legua marina caben 6.626 varas. Si admitimos, insisto, si admitimos, que la circunferencia terrestre son exactamente 40.000 km., un grado son 111,111 km. y por tanto una legua marina 5,5555 km. En este caso una vara serían 0,838 m. Es un dato prácticamente exacto y coincidente con los 0,8359 m

El mapa en cuestión nos proporciona datos para saber la equivalencia entre las leguas geográficas de España, las leguas legales de Castilla, las leguas de marina y las varas castellanas. También proporciona información para hallar la equivalencia entre todas esas medidas de longitud y la que corresponde a un grado. El grado al que se refiere es el de una circunferencia terrestre máxima, es decir los 111,111 km. Si suponemos que la Tierra es un esfera perfecta y de exactamente 40.000 km. ya hemos visto que obtenemos la cifra de los 0,838 m

Con los datos que figuran en ese mapa se pueden hacer cálculos, siempre sencillos por varios caminos y que nos sirven para determinar la equivalencia entre la vara castellana y el metro. Yo en alguna ocasión me he entretenido en hacer esos cálculos y los resultados difieren ligeramente según el modo en que se hagan. La longitud de una vara según mis cálculos oscila entre los 0,838 y 0,839 m. Quizá por ello lo más práctico sea decir que son 83,5 centímetros y punto. Esto equivale a grandes rasgos a lo que es un paso de una persona. Incluso en el Catastro de Ensenada se dice textualmente “pasos o varas castellanas”. Es posible que las medidas que en viejos documentos se expresan en varas castellanas, se hiciesen sencillamente midiendo a pasos y punto

Quizá alguien se pregunte porque esas pequeñas diferencias. La respuesta es bien sencilla. El problema estriba en la determinación exacta de la longitud de un grado de circunferencia terrestre. A muchos efectos prácticos la Tierra se puede considerar una esfera perfecta y de 40.000 kilómetros de circunferencia. Sin embargo ya en el siglo XVIII, se sabía que esto no es rigurosamente cierto. Seguramente el propio Tomás López lo sabía y era por ello consciente de que la determinación de la longitud de una vara castellana, partiendo de su relación con un grado terrestre, sólo nos conduciría a cálculos aproximados, tan aproximados eso si que a muchos efectos prácticos son y eran ya entonces válidos. En cualquier caso es bien sabido que esto ocurre muy a menudo. Las medidas han de ser aceptables a efectos prácticos y punto

La determinación de la longitud de una vara castellana sirve de base también para saber cual es la superficie de un cuartal. Aquí de nuevo aparece el problema de la indeterminación. Hace ya varios años analicé este asunto y demostré que la medida de un cuartal en varas ( varas cuadradas) no era la misma en todos los pueblos de El Bierzo ( estamos hablando del siglo XVIII) y que por tanto es imposible saber la extensión exacta de un cuartal de terreno, porque tal medida y por definición jamás fue exacta. Se puede decir eso si que a grandes rasgos o de forma aceptable en una primera aproximación son unos 400 metros cuadrados.

Rogelio Meléndez Tercero

Mario

Entradas recientes

Castropodame aprueba la licencia de la central reversible Navaleo que ingresará 7,8 millones en el Ayuntamiento por el ICIO

El Pleno del Ayuntamiento de Castropodame ha aprobado la licencia urbanística para la Central Depuradora…

10 horas hace

Vacuna de gripe y Covid los fines de semana sin cita en el Centro de Salud

La Junta de Castilla y León ha habilitado la vacunación sin cita frente a la…

24 horas hace

Bembibre celebra Santa Barbara con música y bollos preñaos

El próximo 4 de diciembre, la Concejalía de Cultura, Fiestas, Turismo y Comercio ha organizado…

1 día hace

Torre del Bierzo celebra Santa Bárbara con una variada programación festiva y cultural

A pesar de que ya no hay mineros, ni explotaciones mineras en el Municipio de…

1 día hace

El Bembibre cede en la pista del Vila-Sana (4-2) y ve frenada su racha triunfal

El Bembibre H.C. cayó por 4-2 en su visita al Vila-Sana en un duelo muy…

1 día hace

El Consejo Sectorial de Comercio aprueba las bases de las XV Jornadas de Pinchos del Botillo

El Consejo Sectorial de Comercio ha aprobado las bases de las XV Jornadas de Pinchos…

2 días hace