Categorías: A Ciencia Cierta

A CIENCIA CIERTA / El mapa geológico (histórico) de Bembibre y su entorno

Actualmente cualquiera con un mínimo de interés y unos conocimientos muy básicos, puede (a golpe de ratón por ejemplo) conocer los tipos de terrenos (geología) que hay en el entorno de cualquier pueblo. Pongamos por ejemplo Bembibre.

Sin embargo esta situación es muy reciente. Si miramos al pasado el asunto es mucho más complejo. No es mi intención ir desgranado y analizando las diversas noticias, que desde hace siglos se vienen recogiendo en archivos más o menos desconocidos (Catastro de Ensenada por ejemplo) o en publicaciones también más o menos conocidas sobre este tema.

Como simples ejemplos cabría citar el hecho de que ya en el siglo XVIII, se descubrió carbón de piedra en El Bierzo. También en el siglo XVIII, se conocía (al menos entre los especialistas o técnicos de la época) la existencia de mineral de hierro en las proximidades de Paradasolana. Podríamos citar incluso la  existencia de una cantera para pizarra (una losera) en Congosto en los años centrales del siglo XVIII (Catastro de Ensenada) y retrocediendo aun más en el tiempo podríamos remontarnos a los años finales del siglo XVII. En un documento redactado en 1699 se cita a la piedra obtenida en Santa Cruz y en Santibañez y que se habría de utilizar para la construcción de una casa en Castropodame. Esa casa y en base a múltiples datos conocidos es la llamada Casa Solariega que aún subsiste y la piedra de Santa Cruz y Santibáñez ha de ser según todos los datos conocidos la arenisca del carbonífera que tan familiar resulta para cualquier minero del carbón de nuestros días. Santibañez ha de ser lógicamente el prácticamente desaparecido pueblo de Santibañez de Montes.

A lo largo del siglo XIX fueron apareciendo poco a poco publicaciones sobre la geología del entorno de Bembibre que quizá fuese interesante (pero laborioso) recoger y analizar; pero no sería hasta mitad del siglo XX (año 1952) cuando se publicó la memoria y el correspondiente Mapa Geológico de Bembibre (Hoja nº 159 del Mapa Geológico Nacional), que resume el conocimiento que a estas alturas de la Historia se tenía sobre la geología del entorno de Bembibre.

MAPA GEOLOGICO DE BEMBIBRE (1952)

El contenido de este mapa y la memoria adjunta al mismo es interesante sobre todo porque permite evaluar el nivel de conocimiento geológico de entonces en lo que concierne a Bembibre y su entorno. Lógicamente lo que hoy sabemos es mucho más.

Si nos fijamos en detalles concretos del mapa es evidente (no hace falta ser geólogo para verlo) que los límites de los diferentes tipos de terrenos en ese viejo mapa del año 1952 sólo están dibujados a grandes rasgos y que hay algunos errores de bulto. Es curioso también que en esta antiguo mapa ¡¡ no figure ni una sola falla¡¡  En mi opinión esto quizá es un evidente despiste. En el campo de la geología, como en cualquier otra rama de la Ciencia con el paso de los años se incrementa el volumen de conocimientos. Hechos, detalles o circunstancias que en unos primeros estudios no se ponen de manifiesto, se localizan tiempo después. Por lo que a la hoja de Bembibre concierne y si nos fijamos sólo en un detalle muy, muy concreto como es el limite del terreno carbonífero en la zona de Bembibre, es evidente que esta cuestión fue muy mejorada en la publicación (año 1973) del Mapa Geológico de esta misma zona (Hoja Nº 159) pero en la segunda edición es decir en la que se conoce como la Serie MAGNA. No obstante  al publicar en los años 80 una cartografía mas detallada (la conocida popularmente como la cartografía de ADARO) aparecieron nuevos detalles y es más aun hoy día hay diminutos afloramientos de Carboníferos (en el casco urbano de Bembibre-El Socuello y al Sur de Matachana) , que no figuran en estos mapas de ADARO. Son afloramientos carboníferos tan  pequeños que en ciertos casos no se pueden representar salvo en planos muchos más detallados que los habituales. No obstante y para do dejar cabo suelto alguno; señalo que el análisis comparativo y detallado de los diferentes mapas geológicos publicados del entorno de Bembibre, es una tarea muy compleja que requiere un tiempo considerable.

De todos modos es evidente que a grandes rasgos si están bien definidos los diferentes tipos de terrenos que desde el punto de vista geológico cabe distinguir en el entorno de Bembibre: el Paleozoico anterior al Carbonífero, el Carbonífero y los terrenos del Terciario y Cuaternario.

Este viejo mapa está acompañado de una memoria que es sin duda alguna tan importante como el propio mapa. Fuer redactada por los ingenieros de minas D. Primitivo y D. Alejandro H. San Pelayo. Es un pequeño librito en el que se habla de la geología y también la minería del entorno de Bembibre. Estos datos son sin duda (me parece) los que mas pueden interesar al personal no experto o entendido en geología. También para el geólogo es interesante y curioso ver descritos los diferentes recorridos geológicos que se hicieron para el estudio de la zona y que explican porque en la cartografía hay algunos errores de bulto.

Se habla y mucho de las minas de hierro de la zona de Calamocos-Paradasolana y también como no de las de carbón de la zona de Torre -Bembibre. Tanto de la minería del hierro como de la del carbón hay una enorme cantidad de datos, interesantes no sólo desde el punto de vista mineralógico o geológico si no también históricos. En aquellos años la mimería del hierro debía ser la mas importante y por ello a esta se le prestó en ese libro más atención que a loa del carbón. No obstante a estas alturas de la historia el recuerdo de las minas de hierro queda ya un tanto desdibujado.  No así el del carbón.

En este caso también hay abundantes datos, que sin duda suscitaran muchos recuerdos (nombres de minas, nombres de capas) en muchos de los que hasta haca escaso años trabajamos en las minas. De hecho hace ya algunos años publiqué yo un artículo al respecto. En definitiva un libro que puede ser de gran interés no sólo para ingenieros, geólogos o historiadores, si no para cualquier persona con afán de aprender. Por ello entiendo que sería de grata lectura para muchos de los exmineros del carbón que ahora disponen, (disponemos) de mucho tiempo para el ocio y la lectura. Este libro se halla en la Red a disposición de cualquiera que quiera leerlo.

Se habla también de hidrogeología y de los pozos para riego de fincas pozos en general de escasos metros de profundidad. También se dan datos sobre diversas fuentes y manantiales. Incluso se habla de canteras de pizarras (leseras) en la zona de Congosto y Calamocos-Onamio.

De lo que no se habla para nada es de la minería del oro, señal evidente de que a estas altura de la historia ya era evidente que las minas de oro que los romanos explotaron en la zona (Castropodame por ejemplo) ya no eran en modo alguno rentables.

Rogelio Meléndez Tercero

Mario

Entradas recientes

EN VÍDEO / Diez años de sevillanas y alegría: el Grupo Rociero de Bembibre celebró su aniversario con una gala por todo lo alto

El Teatro Benevivere se vistió de faralaes este domingo, 19 de octubre, con motivo de…

1 día hace

El Atlético Bembibre recupera la sonrisa con una victoria a domicilio en Villaralbo

Victoria muy trabajada del Atlético Bembibre en Villaralbo, que rompe la racha negativa de las…

2 días hace

Oncobierzo recibe el premio Salamandra del Bierzo de Atudebial por su defensa de la sanidad pública

La asociación de Turismo del Bierzo Alto, Atudebial, entregó este sábado en el teatro Benevivere…

2 días hace

Bembibre Hockey Club desata su pegada en Mieres con goleada (1-15) a domicilio

El Bembibre Hockey Club impuso oficio y colmillo en el estadio Visiola Rollán para doblegar…

3 días hace

El Rosal cumple 18 años con un sorteo dirigido a los nacidos en 2007

El Centro Comercial El Rosal, propiedad de HLRE Socimi y gestionado por Grupo Lar, celebra…

3 días hace

CSIF denuncia que la Junta desmantela el operativo contraincendios en el peor año de la historia

Según denuncia el sindicato CSIF, “la Junta de Castilla y León desmantela el operativo de…

3 días hace