El Mapa Topográfico Nacional de España. Hoja de Bembibre (159)

Es posible que muchas personas aún desconozcan algo tan básico como es el Mapa Topográfico Nacional que cubre todo el territorio español y que se empezó a elaborar en el siglo XIX, aunque al parecer la idea ya debió empezar a fraguarse en el siglo XVIII. Los primeros mapas que desde niños hemos conocido son los de las escuelas. Creo recordar que en el mapa de España, que había en la escuela de mi pueblo, el maestro había pintado la posición del pueblo. No era mala idea.

En lo que entonces era el primer curso de bachillerato (10-11 años), se estudiaba la geografía de España, región por región. No existían las actuales autonomías, pero si se hablaba ya de la pluralidad de España y en cada provincia ya figuraban las poblaciones mas importantes. En el caso de nuestra comarca, Ponferrada obviamente. Luego estaban los mapas de carreteras, ya mucho más detallados, pero la verdadera sorpresa o el gran descubrimiento (para mi) al finalizar el bachillerato, fue el conocimiento de mapas tan detallados que se veían hasta las fuentes y caminos y en los que los pueblos por diminutos que fuesen no eran sólo un punto. Además son mapas en los que se refleja el relieve, es decir se representa el espacio tal y como es en tres dimensiones. Desde entonces es decir desde hace 50 años los mapas topográficos en general y la hoja en la que figura Bembibre y su entorno en particular, son tan habituales en mi vida como la cuchara o el tenedor por ejemplo.

UN POCO DE HISTORIA

En la vecina Francia (según datos del profesor Fernand Joly) ya en el siglo XVII se realizaron mapas que se utilizaban para dirigir los disparos de la artillería. La guerra siempre ha sido un aliciente pera investigar. En el siglo XIX se debieron ya realizar mapas digamos modernos, es decir con curvas de nivel.

En España planos detallados de fortalezas y de caminos (Camino Real de Lemaur en el siglo XVIII por ejemplo) se han dibujado desde hace siglos, pero la realización de lo que hoy llamamos el Mapa Topográfico Nacional, se inició en el siglo XIX. El profesor Luis Fernández Fernández (Universidad de León), en su conocidísimo libro (“Topografía minera”) , habla bastante de este tema y de la Red Geodésica Española, que es un conjunto de muchísimos vértices geodésicos que son la base esencial, para realizar mapas de todo el territorio español con precisión suficiente.

España se dividió en una serie de zonas de forma practicamente rectangular y a cada una se le dio un número. La número 1 se halla en el norte de Galicia y la número 1110-1111 corresponde a Ceuta-Melilla. Son mapas a escala 1 a 50 000, es decir un centímetro en ellos representa una distancia de 500 metros en el terreno. La hoja que lleva el número 159 es la de Bembibre. La de Ponferrada es el número 158.Lógicamente cada una de estas hojas se puede dividir (en 4 partes) y ampliar al doble cada una de ellas dando lugar a 4 hojas pero a escala 1 a 25 000 como es evidente. Esta división sirvió después de base para pintar o representar no sólo los caminos, pueblos, arroyos, fuentes…si no también la geología por ejemplo o los tipos de cultivos y quizá también otras aplicaciones. En los mapas a escala 1 a 50 000 la amplitud o el terreno que abarcan es de 20 minutos de arco sobre paralelo y de 10 minutos sobre meridiano. Por tanto en realidad no son rectángulos si no trapecios curvilíneos. Esto es evidente si tenemos en cuenta que la Tierra es esférica.

HOJA 159. BEMBIBRE

La hoja nº 159 (Bembibre) se publicó por vez primera en el año 1929. La edición militar es exactamente igual que la digamos civil, con la única diferencia que en la militar aparecen unas líneas (cuadrículas) que supongo se trazaron, con el fin de facilitar la orientación correcta de los disparos de los cañones. Es la llamada cuadrícula Lambert.

La esquina superior izquierda (NO) se halla unos 1500 m al oeste de Santa Marina del Sil. El bore norte pasa justamente por el pueblo de Labaniego. El borde occidental pasa justamente por el pueblo de Congosto y también por el casco urbano de Molinaseca. La esquina SO (inferior izquierda) se halla a unos 5,5 km al oeste del pueblo del Acebo. El borde sur de la hoja pasa justamente por el casco urbano de este pueblo. Por la parte oriental el límite se halla a unos 500 metros al este de Ucedo y a 1 km al este de Brañuelas. Es una superficie de unos 27, 5 km de largo (E-O) por 18,5 de ancho (N-S), es decir 500 km cuadrados a efectos prácticos. Esta realizada a base de 5 colores: rojo (poblaciones, carreteras, fuentes, molinos…), azul (ríos, arroyos…), verde (tipos de cultivo), negro (caminos, deslindes…) y marrón para las curvas de nivel que reflejan el relieve. Hoy en día hay ediciones mucho más modernas, pero para no extendernos demasiado vamos a hablar sólo de esta que fue la más antigua. Tan antigua que refleja la geografía de hace ya un siglo a efectos prácticos.

Los trabajos previos se realizaron en algunos casos a escala 1 a 25 000 es decir con el doble de detalle y los planos de las poblaciones a escala 1 a 5000 es decir 10 veces más detallados. Es importante señalar que además del mapa en si, el Instituto Geográfico Nacional, guarda una serie de documentos más que son de inestimable valor, incluso desde el punto de vista histórico y también legal (cuestiones de deslindes).Hay por ejemplo actas y otros escritos referentes a la traza no sólo de los deslindes entre ayuntamientos. También entre las entidades locales menores, esto es las pedanías. Por ejemplo entre Bembibre y San Román de Bembibre. Justamente en estos momentos estoy haciendo yo un estudio de este tema concreto, aunque referido al Municipio de Castropodame. Hay que tener en cuenta que los antiguos deslindes entre pedanías hoy en día apenas tienen utilidad al menos cuando discurren entre finas de particulares. Por ello se corre el riesgo de que los antiguos mojones desaparezcan ( al realizar reforestaciones por ejemplo) con lo cual se pierde una parte de la historia de nuestros pueblos.

En este viejo mapa se sitúan molinos desaparecidos, fuentes (la de Los Abranales cerca de Riego de Ambrós por ejemplo), caminos que en muchos casos ya no existen e incluso la carretera que en el siglo XVIII trazó el ingeniero C. Lemaur y que hace un siglo ya figuraba como “carretera abandonada”. Es muy interesante comprobar como el casco urbanizado de las poblaciones ha cambiado. Basta ver con detalle por ejemplo lo que ocurre entre Bembibre y San Román de Bembibre. Aparecen incluso algunos parajes.

Hay desde luego muchos temas dignos de un análisis detallado. Por ejemplo y para aquellos que sean capaces de ver el terreno a partir de las curvas de nivel, es muy interesante observar como a pesar del enorme esfuerzo realizado por los topógrafos de hace un siglo, el relieve se representó con serias carencias si lo contratamos con lo que figura en mapas más recientes. En definitiva, nos hallamos ante un buen ejemplo de como la historia y la topografía van de la mano y sirven para aprender.

Rogelio Meléndez Tercero

Noticias más leídas últimos 7 días

Noticias más leídas del 2024