A CIENCIA CIERTA / La historia geológica del entorno de Bembibre

Panorámica Bembibre
Vista aérea de Bembibre / Foto: Emiliano Álvarez

Uno de los serios problemas que tiene la geología para ser comprendida por la sociedad, es que en términos geológicos se habla de un millón de años con la misma naturalidad que en la vida cotidiana hablamos de un día. Por ello cuando a una persona cualquiera se le dice que donde hoy existe Bembibre estuvo el mar, sencillamente se desconcierta. ¿Cómo es posible que el mar de las costas de Asturias o Galicia llegase al Bierzo?. La respuesta es simple. El mar al que se alude al describir la historia geológica de Bembibre y su entorno, no es el mar que hoy conocemos. Fue un mar diferente y que existió cuando no existía lo que hoy es la Península Ibérica, ni los valles y montañas actuales y que además estaba situado no a la latitud actual del Bierzo si no en otra posición muy diferente sobre la superficie terrestre. Era un mar que existió hace cientos de millones de años.

En las minas de carbón del entorno de Bembibre aparecían de modo habitual restos fosilizados de antiguas planas y árboles. Sabemos que cuando eran seres vivos fue hace unos 300 millones de años. Yo diría que entre 300 y 305 millones de años antes del presente. Sabemos también que cuando esos restos hoy petrificados eran vegetales, vivían a latitudes muy inferiores a la actual, que es de 42,5º N. Debían vivir en latitudes próximas al Ecuador Terrestre. Esto supone que hoy se hallan a una distancia de miles de kilómetros sobre la superficie terrestre, distinta a aquella en la que vivieron. Las ideas expuestas en la llamada Deriva Continental y Tectónica de Placas, explican (ya desde hace décadas) porque ha sucedido esto. Hace ya muchos años (1994) que hablé de este asunto en un artículo sobre la Deriva Continental y los argumentos de índole paleobotánica, que en mi opinión la apoyan.

No obstante la historia geológica del entorno de Bembibre, que se describe de modo muy somero y un tanto ambiguo en la memoria de la hoja nº 159 del Mapa Geológico de España (Serie MAGNA),empieza incluso en tiempos anteriores. Cuando se empezaron a formar las capas de carbón que tanta importancia han tenidos durante muchos años para los bercianos, ya la zona en la que se formaron era una zona no marítima. Ni siquiera costera. Era una zona rodeada de montañas ( no las actuales) pero alejada del mar. Este estaba en la zona de Villablino, pero no era lo que hoy conocemos como mar Cantábrico.

EL MAR EN BEMBIBRE Y SU ENTORNO

En Castropodame en una zona donde en tiempos actuales, hubo una explotación aurífera romana aparecen unas pizarras de color “asalmonado” (Francisco Arias Ferrero) en las que aparecen fósiles de unos animales hoy ya extinguidos llamados graptolitos y que vivían en los mares. Esta y otras muchas pruebas más son las que llevan a los geólogos a señalar que en el entorno de Bembibre y por supuesto donde hoy se hallan sus casas existió un antiguo mar. Determinar la profundidad del mismo en la vertical de las actuales poblaciones y también la fluctuación de esa profundidad a lo largo del tiempo geológico, es algo que se escapa a mis modestos conocimientos de geología. Imagino que hoy por hoy nadie es capaza de indicar datos numéricos concretos de profundidades y tiempos.

No obstante en la memoria de la hoja precitada del mapa geológico de España, ya se indica de modo bastante evidente que hasta hace unos 350 millones de años antes del presente la zona de Bembibre fue un mar. Añado yo que un mar que no estaba-insisto- a las latitudes actuales de la Península Ibérica, que además entonces no era como hoy la conocemos. Lo que si parece bastante claro es que desde hace  unos 300 millones de años hasta la actualidad, el mar no ha vuelto a existir en la zona de Bembibre.  Fue desde entonces una zona más o menos alejada del mar.  Fue justamente en esa época (hace unos 300-305 millones de años), cuando existieron una serie de turberas que hoy son capas de carbón. Existieron en zonas alejadas del mar, aunque esporádicamente existieron lagos o lagunas más o menos extensos. De hecho en la zona de Torre-Bembibre se conocen ya desde hace décadas fósiles de origen lacustre que se hallan en terreno carbonífero. Son eso si casos excepcionales. Lo más abundante son restos vegetales.

La zona donde se formaron turberas que hoy son capas de carbón fue sin duda mucho más extensa de lo que hoy es y la potencia total (espesor) del terreno con carbón , sin duda también  superior. Lógicamente los valles y montañas que existían en la zona cuando se formaron las capas de carbón, nada tienen que ver con los actuales. En base a datos matemáticos concretos (tasas de erosión), es sencillo llegar a la conclusión de hace sólo un millón de años el relieve del Bierzo en general y del entorno de Bembibre en particular sería tan diferente al actual que sería imposible de reconocer.

Como dije anteriormente no hay evidencia alguna de que en los últimos 300 millones de años, el entorno de Bembibre haya estado ocupado por el mar. Pero 300 millones de años incluso en términos geológicos son muchos años. El hecho de las capas de carbón en zonas bastante extensas del entorno de Bembibre, sean lo que los mineros llamaban “capas tumbadas”, junto a otros datos más, puede interpretarse como que durante millones de años lo que hoy es El Bierzo fue una zona bastante llana y parecida a lo que hoy es la Meseta Castellana, que lógicamente no estuvo cubierta por mar alguno. Se produjo esencialmente erosión que poco a poco debió convertir toda la zona en una inmensa llanura. Por ello no se han conservado terrenos de la llamada Era Secundaria. Hay digamos una interrupción en el registro geológico desde la Era Primaria a la Era Terciaria, que corresponde a un período de tiempo superior a los 200 millones de años.

Si no tenemos restos de terrenos cuya formación (en origen) pueda fecharse en la Era Secundaria, es muy difícil saber lo que ocurrió. Es como si queremos saber que pasó en un período de tiempo de la historia de la Humanidad, del cual no se hayan conservado documentos u otros restos que nos den información del pasado. Si hay evidencias de que en la zona donde hoy se asienta Boñar y otras poblaciones de su entorno durante parte al menos de la Era Secundaria existió un mar, que lógicamente nada tiene que ver con los mares actuales. Los ríos y arroyos que discurrían por lo que hoy es El Bierzo vertían sus aguas hacia en Naciente, algo que ya es conocido desde hace muchos años.

La formación de lo que llamamos Hoya Berciana, es desde el punto de vista geológico muy reciente. Algo que sucedió  durante los últimos 20 millones, aunque resulta muy difícil fijar en el tiempo geológico el instante en el que se empezó a formar. Fue un fenómeno gradual que sospecho y con fundamento…¡¡ que aún continúa!! aunque a simple vista no lo parece. El Bierzo y pese a ciertas creencias populares jamás fue un inmenso lago. Si existieron lagos o lagunas aisladas de más o menos extensión.

Dentro de la Hoya Berciana cabría distinguir dos zonas o dos pequeñas hoyas, separadas por el alto conocido como El Monte Arenas, ubicado entre San Miguel de las Dueñas y Ponferrada. La depresión más oriental es en la que se halla Bembibre y los pueblos de sus entorno inmediato.

Para finalizar podríamos decir que por norma general las rocas que  constituyen las zonas montañosas que por todas partes rodean la depresión donde se ubica Bembibre  (la ubicada al este del Monte Arenas) se comenzaron a formar en lo que fueron antiguos mares. Son en general terrenos formados por rocas muy duras y poco aptas para la agricultura. Los antiguos las solían llamar terrenos de peñascos no aptos por naturaleza, para la agricultura.

El resto de los terrenos incluyendo aquellos en los que hay capas de carbón se formaron en zonas alejadas del mar. Entre estos se hallan los que pertenecen al Terciario y Cuaternario. Son por lo general  lo que entendemos por  tierras blandas y aptas para el laboreo agrícola (viñas, huertos, tierras de cereal, prados…). Hace ya muchos años que aprendí (creo que en los primeros meses de carrera de geología) que esos terrenos se formaron no en antiguos mares, si no en zonas continentales. Es no obstante seguro que el aspecto que tenía entonces el relieve difería en mucho del actual. Eran ríos que seguían cursos  que no coincidían con los que hoy conocemos. Incluso pudo haber pequeñas lagunas, pero siempre terreno continental.

La reconstrucción de la historia geológica detallada del entorno de Bembibre, es una tarea que seguramente llevaría muchos años de investigación y quizá para arrojar datos no siempre definitivos. Eso en caso de que se efectuara de modo persistente, algo que en mi opinión aún no se ha ni siquiera iniciado.

Rogelio Meléndez Tercero

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram

También podría interesarte

Destacadas de Bembibre Digital cabecera