A CIENCIA CIERTA / El histórico estudio geológico del Bierzo realizado por holandeses. Detalles varios

Hace ya casi medio siglo que empecé a estudiar geología en la Universidad Complutense de Madrid y debió ser precisamente entonces, cuando tuve conocimiento de un estudio geológico referido de modo específico al Bierzo. El título lo transcribo de modo literal y en su idioma original (francés): “EL BIERZO. ÉTUDE SÉDIMENTOLOGIQUE ET GÉOMOROPHOLOGIQUE D´UN BASSIN INTRAMONTAGNEUX DNAS LE NW DE L´ESPAGNE”. Su autor es W.J. SLUITER en colaboración con A.J. PANNEKOEK. Por lo que yo entiendo son dos geólogos holandeses de los que prácticamente nada más se. Es un estudio promovido por la célebre Universidad de Leiden. Lo importante de este estudio, es en mi opinión su valor como documentos histórico, sin que ello suponga que muchos de los datos geológicos contenidos en el mismo ya hayan quedado anticuados. Para mi en aquellos años y cuando era aún estudiante, supuso una sorpresa y por cierto agradable saber que había un estudio geológico referido específicamente a nuestra comarca.

A lo largo de los años nunca me olvidé del mismo y lo cité en alguno de los libros publicados por mi, pero fue sólo hace  poco tiempo (quizá menos de un año) cuando decidí localizar y analizar ese trabajo. Gracias al Institutito Geológico y Minero de España, lo localicé con facilidad y  por lo que recuerdo en la Red (donde se localiza casi de todo). Me servirá de basa para este breve artículo. Recalco eso si que su importancia (en mi opinión) estriba en parte al menos, en su valor como documento histórico y dicho esto iré mostrando una serie de datos muy puntuales y concretos sobre el mismo sacados todos ellos del extenso texto y sus imágenes. No es mi propósito hacer un análisis detallado del mismo. En un análisis un tanto precipitado del mismo, observo datos muy interesantes y también como es de esperar algunos que-me parece- habría que matizar o corregir.

La realización de este trabajo supuso la presencia en El Bierzo de estudiosos holandeses, que seguramente pasaron totalmente inadvertidos incluso para los medios de comunicación de la época. Los trabajos de campo para recabar datos sobre el terreno se iniciaron en el verano del año 1959. Como dato curioso cabe apuntar que  uno de los investigadores (A. J. Pannekoek) se hospedó en “casa de los muy estimados señores Blanco Pérez” durante la realización de los trabajos de campo. En aquellos años los conocimientos geológicos de la sociedad berciana debían ser  muy inferiores a actuales. Cabría añadir que fueron numerosos los geólogos holandeses que se ocuparon de estudiar la geología de España. El Bierzo también tuvo la suerte de ser analizado por algunos-s de esos investigadores. El estudio objeto del presente artículo es un ejemplo.

El estudio es extenso, tiene 181 páginas y además de los gráficos que acompañan el texto inserta un mapa que se realizó en papel a escala 1 a 100 000 es decir en un centímetro de papel un kilómetro de terreno y curvas de nivel con equidistancia de 100 metros. Para ser mitad del pasado siglo era sin duda un mapa geológico de gran interés, que por lo que veo se utilizó como referencia para realizar el mapa geológico de Bembibre y su entorno (Hoja nº 159 a escala 1/50 000 .Serie MAGNA), que hasta donde yo conozco es el más moderno realizado (hasta la fecha) a escala uno a  50 000. Hay asimismo otro mapa muy interesante, para ser analizado con calma.

Ya he dicho que no es mi intención entrar en un análisis profundo y detallado de este interesante trabajo. No procede en el caso de un artículo de divulgación geológica elemental. Además ello supondría por mi parte tener que volver a estudiar algunos asuntos, que  por lo que veo debo haber dejado a un lado hace años  y no estoy por la labor de estudiar más. Creo que ya he estudiado bastante durante muchos años.  Señalo eso si, que se hace un análisis bastante profundo de los que podríamos denominar terrenos blandos (terrenos que no son duras rocas) del interior y las zonas más bajas y llanas del Bierzo. Los terrenos circundantes montañosos no son el objetivo esencial de este estudio. Es decir se excluyen todos aquellos formados por lo que habitualmente llamamos peñas y zonas escarpadas. Los montes de Noceda, los montes del Redondal, los montes del puerto de Manzanal y los montes de la zona Oeste del Bierzo, por donde el río Sil sale hacia Galicia son en la práctica excluidos de este estudio. Los terrenos donde se hallan las capas de carbón tampoco fueron objeto de atención alguna.

Los sedimentos conocidos desde el punto de vista geológico como Terciarios (por su edad de sedimentación) son los objetivos  primordiales de este estudio. Asimismo se  hace referencia a la formación de la red hidrográfica actual y a los terrenos que se hallan en las zonas colindantes de los ríos. Es decir de las llamadas terrazas fluviales del Cuaternario. El simple análisis de la ubicación de estas, ya sirve para aportar datos incluso matemáticos sobre la reciente (geológicamente hablando) proceso de formación de la Hoya Berciana.

Es importante señalar un detalle que sin duda a los no geólogos les sorprenda sobremanera. Este no es otro que el hecho de que las aguas del Bierzo que en los tiempos geológicos actuales se dirigen hacia Galicia  en un pasado geológico reciente  (menos de 10 millones de años) se dirigían hacia Castilla. Creo que la primera noticia que tuve de este fenómeno la leí hace ya muchos años en este trabajo. Me llamó mucho la atención, ya que entonces no era mucho lo que sabía de geología y cambios en el relieve. Esto lo que supone es que la traza de los ríos y arroyos (red hidrográfica) de nuestra comarca a  lo largo del tiempo (últimos 10 millones de años por ejemplo) ha estada cambiando. Es más, lo sigue haciendo pero son cambios inapreciables a simple vista. Un análisis detallado de este trabajo lo pone de manifiesto. Se trata de un fenómeno que a escala de tiempo humana es inapreciable, puesto que en nuestra percepción del tiempo un siglo ya es mucho tiempo, pero a escala geológica muchos fenómenos como por ejemplo los cambios en el relieve se miden utilizando como unidad de medida el millón de años.

Sería sin duda alguna muy interesante, realizar una serie de mapas de la evolución de la red hidrográfica del Bierzo partiendo del presente y retrocediendo hacia atrás con intervalos de un millón de años. Es posible quizá que mediante sofisticados programas de cálculo, recurriendo a modernas tecnologías y disponiendo de una enorme cantidad de datos matemáticos, se pueda al menos intentar un trabajo como este. Hacer mapas de la red hidrográfica del Bierzo de hace uno, dos, tres, cuatro, cinco…y así hasta 10 millones de años antes del presente. Ir más atrás quizá sea arriesgado, pero ésta es una cuestión para analizar con calma.

Es en definitiva este trabajo de los holandeses, esencial para hacer un estudio de un asunto que sin duda es de gran interés para cualquier berciano:  el proceso detallado de formación de la que llamamos Hoya Berciana. Yo he realizado diversos estudios sobre este asunto, (formación de la Hoya Berciana), tantos que debería revisar con calma mis apuntes (muy extensos) sobre artículos publicados al respecto. Quizá por tanto no estaría de más hacer un estudio de síntesis de todas esas publicaciones…pero es una tarea compleja. Entiendo que debería ser realizada por un grupo de varios geólogos y otros técnicos similares y que requiere un tiempo considerable, si se quieren hacer bien las cosas, es decir con abundantes datos matemáticos y mapas y planos.

Una copia del texto original en papel debe hallarse entre los fondos del Instituto Geológico y Minero, en Madrid, pero me parece que en la Red también es posible localizarlo. Por si alguien tiene mucho interés en este tema, añado que yo lo tengo y por ello las referencias para quien quiera intentar localizarlo en Internet.

Rogelio Meléndez Tercero

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram

También podría interesarte

Destacadas de Bembibre Digital cabecera