A CIENCIA CIERTA / Mapa de la ‘Provincia del Vierzo’ (1786)

Desde hace muchos años (quizá desde 1978), tengo constancia de la existencia de un conocido y popular “Mapa del Vierzo” que realizó en el año 1.786 el cartógrafo D. Tomás López. El Instituto de Estudios Bercianos (IEB) incluso editó en 1998 un libro (su autor es Miguel José García González) centrado en el trabajo que D. Tomás López, realizó en su momento para poder confeccionar este mapa. Desde hace muchos años lo he analizado y publicado parte de las conclusiones a las que llegué. No obstante este asunto da mucho de si y aprovechando el confinamiento forzoso al que nos vemos ahora obligados, decidí buscar en la Red e incluso pregunté al Instituto Geográfico Nacional (IGN); con el fin de saber algo más sobre este popular y antiguo mapa del Bierzo.

Creo que hace años alguien me comentó que tenía el mapa original. Sin embargo esta es una expresión, que se presta a confusión. Este mapa y como era bastante habitual en la época en que se hizo; se dibujó primeramente sobre una plancha metálica, en concreto en este caso una plancha de cobre, al parecer. Esto al menos es lo que parecen sugerir algunos datos que aparecen en la Red. El mapa absolutamente original pues no era ni de papel, ni de tela, como podríamos pensar cualquiera (yo incluso).

Hay que añadir que hace siglos, era lo habitual que el diseño o el dibujo original de cualquier mapa, se hiciese sobre algo rígido que podría ser una madera, una plancha metalizada o incluso una piedra con una superficie pulida y adecuada (piedra litográfica). Es una técnica bastante similar a la que utilizan los matasellos que todos aún conocemos. Por tanto cuando hablamos del mapa original; lo más que cabría significar es que se trata de un mapa impreso directamente a partir de esas planchas metálicas y que por tanto su tamaño se ajusta exactamente al de la planchas. Este es un detalle esencial para conocer la escala original del mapa.

En la Red he localizado lo que parecen fotografías o imágenes escaneadas, de al menos 6 copias de ese plano que podrían haberse obtenido así: directamente de las planchas (de cobre por lo que parece), originales. Es sencillo constatar que en efecto hay pequeñas diferencias entre unas y otras. Por ejemplo algún tipo de color en los bordes o en ciertas líneas del mapa, que se añadirían ya sobre la copia en papel o soporte similar. Formarán pues parte de un lote de las primitivas copias. A partir de esas primeras copias seguramente y utilizando ya técnicas más modernas, se han debido hacer más (copias secundarias), que son las que se han popularizado en El Bierzo. Es lo que me parece más probable a juzgar por lo que conozco. Puesto que estas modernas técnicas permiten hacer copias ampliadas o reducidas de gráficos originales, con suma facilidad; no siempre resulta sencillo para el ciudadano corriente saber la escala de una de estas copias de copias que tenga a mano. No lo es porque en este mapa sólo figura la escala gráfica y no la numérica que es la que entiende todo el mundo. Yo tengo desde hace muchos años una copia en papel, que debe formar parte de las secundarias y cuya escala (aproximada) es de 1 a 220.000. Sin embargo, la escala original de este mapa ha de ser 1 a 152.000. No obstante de este punto me ocuparé mas adelante.

 

LOS DATOS DEL INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL

Como he señalado me puse en contacto con el IGN y de modo diligente y rápido me informaron que allí se conserva una copia, (en dos hojas) de este mapa. Forma parte de una extensa colección de otros mapas antiguos y es en las láminas 30 y 31 donde aparece. Se da la circunstancia de que D. Severo Gómez Núñez conocido político y militar berciano y además persona de gran cultura dijo en una conferencia pronunciada en Madrid en el año 1923; que siendo director del IGN (entonces llamado Instituto Geográfico y Estadístico) había mandado hacer copias de este mapa que lógicamente llamó su atención.

La referencia que el IGN utiliza para referirse a este mapa es: “Mapa Geográfico del Partido de Ponferrada por Tomás López (1786)”. Fondos del IGN, CC-BY 4.0 ign.es

Asimismo me indicaron que ignoran el paradero de las planchas originales, que en cualquier caso no se hallan en el IGN. Entiendo que se trataría de planchas en las que figuraría inicialmente dibujado ese mapa y con las mismas dimensiones de la copia (en dos partes) que figura en el IGN. Luego hablaré de este tema.

Como persona muy vinculada al mundo de la topografía y los mapas desde hace décadas he realizados numerosos análisis de este viejo mapa y los sigo haciendo. Entiendo pues que para la época fue una obra maestra. Es interesante comprobar (aún hoy día), como la deducción de las longitudes de arcos de paralelo y meridiano en la zona del Bierzo a partir de los datos de este mapa son muy aproximados a los reales. En realidad yo diría que exactos a muchos efectos prácticos. Téngase en cuenta además que las dimensiones de La Tierra en el siglo XVIII; no se conocían con la misma exactitud que hoy en día. Además el modo en el que se confeccionó (a partir de croquis ) no permite mantener la uniformidad de la escala; dato este que me recordó el IGN.

He intentado comprobar cual es la escala de este mapa y si es uniforme o al menos aceptablemente uniforme. Entiendo que lo es, aunque sólo a grandes rasgos o a ciertos efectos prácticos. Es sin duda alguna un mapa mucho más imperfecto que los planos modernos. La escala original del mismo, que podemos considerar aceptable, es 1 a 152.000. Es decir un centímetro del mapa representa una distancia en el terreno de 1.520 metros. De este modo si unimos las dos hojas obtenemos un mapa de 44 x 62,5 cm. Al decir la escala me refiero a la escala original es decir la de la plancha de impresión o si se quiere de las primitivas copias, que como he dicho entiendo que ha de ser exactamente la misma. Añado no obstante que no tengo la certeza completa, de que las copias que hoy se conservan tengan exactamente la misma escala que la de las planchas de impresión.

Puntualizo no obstante que los datos señalados (escala y dimensiones del mapa); son aceptables a efectos prácticos; pero para abordar este asunto con todo el rigor que corresponde a un estudio técnico habría varias cuestiones que matizar. Por ejemplo, fijar cual es exactamente la longitud del arco de un grado terrestre. Asimismo hay que tener en cuenta la equivalencia entre las unidades de medida que hoy usamos (centímetros, milímetros, kilómetros,…) y las usadas en el siglo XVIII. Las reglas graduadas actuales tienen dibujadas pautas de un milímetro, un centímetro o un decímetro. En el siglo XVIII, se utilizaban otras unidades diferentes. Por otra parte y en este caso hay que distinguir entre la escala (gráfica), deducible midiendo las longitudes de las regletas graduadas que figuran en el mapa y la escala (no rigurosamente uniforme) a la que está dibujado el mapa. No obstante este en un artículo de divulgación científica elemental como este; no viene al caso entrar en cálculos propios de topógrafos o ingenieros.

Rogelio Meléndez Tercero

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram

También podría interesarte

Destacadas de Bembibre Digital cabecera