Categorías: Cocina Literaria

Las sopas de ajo de “Picadillo”

Para los curiosones  -que los hay-  indico la fórmula que emplea “Picadillo”  -Manuel María Puga-  uno de los máximo exponentes de la cultura gastronómica gallega, pero que ni es tradicional ni se acerca a la ortodoxa, desde el momento en que no se habla de cazuela de barro ni de cuchara de madera.

“Se corta  -escribe “Picadillo” – en rebanadas finas, el pan necesario , se coloca en una tartera y se cubre de agua. Se sazona y se deja cocer”.

“En una sartén, con aceite, se fríen tres o cuatro dientes de ajo, una cucharada de cebolla y, media, de perejil picado. Separamos los ajos cuando estén fritos y el resto se añade a la sopa y se le agrega una cucharada de pimentón”.

“Se mete, después, en el horno para que forme corteza y en el momento de servir se escalfan los huevos”.

Pero, a nadie, en su sano juicio se le ocurriría viajar hasta El Páramo y afirmar, taxativamente, que las sopas de ajo se hacen así. Les responderían  -y con toda la razón-  que no es cierto. Como tampoco lo es, verdaderamente, una sopa de ajo que se cocina, por ejemplo en Híjar, provincia de Teruel y de las que habla Luis Antonio de Vega en su VIAJE POR LA COCINA ESPAÑOLA y se le añade pimiento picado, tomate natural y chorizo.

.La sopa de ajo  -la verdadera-  es la de La Bañeza y de la que dice Félix Pacho Reyero, de quien ya hablamos: “Esta sopa le dejará a usted el cuerpo como un reloj: asentado, limpio y reconciliado con la vida y ¡ eructe, hombre, eructe ¡ porque eructar es salud.”

Y termino hablando de Ventura de la Vega, dramaturgo español que decía:

“Siete virtudes tiene la sopa / quita el hambre y da sed poca / hace dormir / y digerir / Nunca enfada / siempre agrada / y cría la cara colorada/”.

Para concluir, hablaré del ajo, cuya historia  viene de tiempos inmemoriales o, como diría alguien, de los tiempos de María Castaña que, lo confieso, no sé quién era .

Parece ser q    ue la palabra ajo procede del celta y que significa caliente o ardiente.

Comenzó a cultivarse, según algunos, en Sicilia aunque expertos botánicos dicen que esta planta liliácea procede de Asia y  los pueblos que comen ajo en cantidad, raramente padecen cáncer.

El ajo fue utilizado por los esclavos que construyeron las pirámides durante la cuarta dinastía y hoy en medicina se emplea como tónico, antiséptico, energético y vermífugo.

De esta última propiedad, el cronista puede hablar con conocimiento de causa: a mi me lo aplicaban, de niño, en el ano para que, a su olor, saliesen las lombrices que anidaban en las tripas. Aparecían. Se tira de ellas y asunto concluido.

Compartir

Entradas recientes

Bembibre organiza el tercer Ciclo de Artes Escénicas

Bembibre pondrá en marcha, por tercer año, el Ciclo de Artes Escénicas (AEB) que se…

13 horas hace

Lectura por megafonía, enigmas y cuentacuentos: el IES El Señor de Bembibre pone fin al mes de las letras

Los alumnos del IES El Señor de Bembibre celebraron el Mes de las Letras, actividad…

17 horas hace

El corredor del Emico & Erbi Bembibre Adrián Prieto de la Torre, líder de la Copa cadetes al ganar el Trofeo de Boiro

Adrián Prieto de La Torre ha conseguido la victoria en el Trofeo XXVI ciclismo de…

17 horas hace

La asociación de Caballeros Bergidum Templi convoca el X Certamen de Poesía “El último Templario del Bierzo, el Señor de Bembibre”

La Asociación Caballeros Bergidum Templi en colaboración con La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de…

2 días hace

Enol Torre termina sexto en la Copa de España de Descenso de Verín, a sólo 5 segundos del podio

El ciclista del equipo Vilopower Bembibre BTT, Enol Torre, destacó este domingo en la tercera…

2 días hace

La asociación Martes Literarios contará con la presencia de Néstor Rojas en su Taller de Escritura Creativa

Este martes 30 de abril, a las 20,00 horas en el teatro Benevivere, la A.…

2 días hace