Manuel Cuenya ofrecerá un curso de introducción a la escritura creativa en la UNED

Manuel Cuenya impartirá en la UNED un curso en el que, aparte de abordar cuestiones teóricas concernientes a la escritura creativa (con técnicas de creación y corrección), será también práctico, de modo que el alumnado hará ejercicios en los que se pondrá en praxis la teoría.

 En este curso, conformado por 20 horas, habrá lectura y análisis de textos literarios, y se escribirán textos literarios de carácter breve. Los mejores relatos podrían publicarse, como se ha hecho en otros cursos similares.

El curso tendrá lugar del 27 de octubre al 26 de noviembre, en horario de19:00 a 21:00 horas.

 

PROGRAMA

lunes, 27 de octubre

19:00-21:00 h.  Sesión 1. Introducción a la escritura creativa. Empleo de recursos literarios. Cómo escribir con los cinco sentidos.

Se hablará de qué es la escritura creativa. Y cómo se aborda la escritura desde los cinco sentidos, empleando los principales recursos literarios como símiles, metáforas o sinestesias, que enriquecen y dan belleza poética a los textos. Se pondrán en práctica algunos de estos recursos escribiendo algunos textos breves con ejercicios.

 

miércoles, 29 de octubre

19:00-21:00 h.  Sesión 2.  La importancia de la descripción en la narración.

: ¿Qué es la descripción y la narración y para qué sirven? La importancia de la descripción en la narración. Se verán tipos y ejemplos descriptivos, también en textos narrativos, en relatos breves. Se realizará alguna descripción de algún paisaje, de algún cuadro pictórico. Y también se compondrá alguna narración corta.

 

lunes, 3 de noviembre

19:00-21:00 h.  Sesión 3.  La narración. El arte de contar una historia. Análisis de comienzos impactantes en determinados relatos.

Se verán las claves esenciales a la hora de contar una historia.

 

miércoles, 5 de noviembre

19:00-21:00 h.  Sesión 4.  Narradores y puntos de vista.

Se verán diversos narradores y puntos de vista con los que puede escribirse un relato o un cuento. Y se pondrán en práctica a través de algún ejercicio

 

lunes, 10 de noviembre

19:00-21:00 h.  Sesión 5.  Los tiempos y espacios en la narración.

Esta sesión estará centrada en los tiempos verbales empleados a la hora de narrar, el tiempo interno, el tiempo lineal frente al no lineal, etc., poniéndolos en práctica a través de algún ejercicio. Y lo mismo con los espacios de la narración: reales, subjetivos, simbólicos…

 

miércoles, 12 de noviembre

9:00-21:00 h.  Sesión 6.  La construcción de personajes. Y la escritura de un relato a partir del final.

Se verá la construcción de personajes planos y redondos, con algún ejercicio. Y cómo se puede escribir un relato a partir del final, con planificación, como hiciera el maestro Poe.

 

lunes, 17 de noviembre

19:00-21:00 h.  Sesión 7.  Estilos y ejercicios de estilo.

 Qué estilos o discursos suelen emplearse en un relato (estilo directo, directo libre, indirecto, indirecto libre, monólogo interior), poniéndolos en práctica a través de algún ejercicio.

 

miércoles, 19 de noviembre

19:00-21:00 h.  Sesión 8.  Tonos narrativos y registros lingüísticos.

¿Qué es el tono narrativo y el registro lingüístico? Se explicará esto a través de ejemplos y ejercicios.

 

lunes, 24 de noviembre

19:00-21:00 h.  Sesión 9.  Introducción a las microficciones.

Se verán microficciones como aforismos, máximas, greguerías, entre otras. Y cómo se componen microrrelatos con ejemplos y ejercicios.

 

miércoles, 26 de noviembre

19:00-21:00 h.  Sesión 10.  Introducción a la literatura leonesa.

Se leerán y analizarán relatos y textos de autores leoneses como Pereira, Luis Mateo Díez, Merino o Llamazares

Noticias más leídas últimos 7 días

Noticias más leídas del 2024