Categorías: Cultura y Espectaculos

Luces de la ciudad, el viernes en los ciclos del Benevivere

Luces de la ciudad (City Lights, 1931) es sobre todo una película emocionante, que tras su aparente sencillez narrativa logra sobrecogernos, con esa su mirada tierna, como vemos en el primer encuentro entre el vagabundo y la violetera ciega (perdón, invidente), o la definitiva última escena, que nos sacude las entrañas.

Esta película nos devuelve la ilusión por la vida y por el cine porque está llena de alma y sentimientos. Un portento del cine mudo, donde se ridiculiza la palabra y el sonido, y los diálogos resultan innecesarios y artificiosos, si bien Chaplin, que solía componer la música de sus obras, decidió incluir una banda de sonido con música y efectos sonoros. En este caso, aunque acertó de pleno con la música de La violetera como hilo conductor de la peli, conviene recordar que fue un plagio, consciente o inconsciente, quién sabe. En todo caso, la música de La violetera –que en esa época era muy popular en todo el mundo- corresponde al español José Padilla. En las versiones actuales de Luces de la ciudad (me hace recordar a Luces de Bohemia) figura Padilla en los títulos de crédito.

A pesar de que Chaplin se resistió a hacer películas sonoras, porque según él desvirtuaban la esencia del cine, acabó sucumbiendo y consiguió realizar dos grandes obras maestras: El gran dictador y Candilejas.

“Nunca haré una película hablada, y si la hago, interpretaré en ella a un sordomudo”, llegó a decir el eterno, romántico y solitario vagabundo, siempre en busca de amor y afectos, que nos hace llorar y reír en esta “comedia romántica en pantomima”, considerada como una de las grandes pelis de la historia del cine.

Una vez más, el genio Chaplin no sólo nos divierte, con su singular humor, sino que nos invita a reflexionar acerca de la realidad, la sociedad de su tiempo, la vida en la ciudad: las injusticias, luchas y desigualdades sociales, la pobreza, el absurdo, pero también sobre el amor y la solidaridad.

A modo de síntesis, Luces de la ciudad es, según el historiador español Villegas López, “como una sinfonía de Beethoven… con tiempos que marcan y conducen la bella aventura: el allegretto cómico, el scherzo ágil, el allegro apasionado, el lento del sordo fracaso, el andante cantabile de todas las esperanzas, el gran trémolo final del inmenso dolor…

Manuel Cuenya

jachaves

Entradas recientes

Bembibre celebra este sábado el magosto con una fiesta amenizada por la orquesta Quinta Versión

Bembibre volverá a disfrutar del magosto con una fiesta en el pabellón Manuel Marqués Patarita…

6 horas hace

Sanidad alcanza un 33,3% de cobertura antigripal en mayores de 60 tras el primer mes de campaña

Sanidad hace balance. La cobertura de vacunación frente a la gripe estacional en Castilla y…

1 día hace

Abre sus puertas la exposición colectiva de pintura y escultura en Bembibre

La Casa de las Culturas de Bembibre acoge la denominada exposición colectiva de pintura y…

2 días hace

Regreso triunfal: España femenina avanza a la final tras aplastar a Suecia

La Selección Femenina de España volvió con fuerza luego del parón internacional, imponiéndose con autoridad…

2 días hace

Octubre cierra con un incremento en la oficina del paro de Bembibre

La oficina de Empleo de Bembibre ha registrado un incremento en el paro durante el…

2 días hace

Llega al Benevivere “Noches encendidas”, un tributo a Michael Jackson y Queen

El próximo sábado, día 8 de noviembre, llega al teatro Benevivere el espectáculo "Noches encendidas",…

2 días hace