A Ciencia Cierta

A CIENCIA CIERTA / Los mapas y planos de los pueblos más diminutos

“Una imagen vale más que mil palabras”, es una frase muy conocida y en mi opinión muy cierta. Después de muchas décadas manejando planos, mapas y otras figuras semejantes y al mismo tiempo dedicándome a la investigación histórica, lo he podido comprobar de modo reiterado. Un simple croquis a menudo revela de modo más claro y rápido un volumen de información muy superior al de largos y engorrosos textos escritos, cuando se trata por ejemplo de indicar la forma de una finca o el término de una parroquia. Es decir describir una figura geométrica.

Creo recordar vagamente que en la escuela de mi pueblo (Castropodame) en un mapa de España de los que debían ser habituales en las escuelas de los pueblos en los años 60, el maestro había pintado por su cuenta un punto que indicaba donde se hallaba este diminuto pueblo. Era una buena idea. Las grandes ciudades han sido objeto de atención desde hace siglos, pero los diminutos pueblos ya no tanto.

Con anterioridad al siglo XVIII, en los mapas de España o incluso de partes de España, esperar que apareciesen señalados los pueblos diminutos (como los del entorno de Bembibre) era muy poco probable. Además esos mapas estaban al alcance de una insignificante proporción de personas. Conozco dos de esos viejos mapas referentes a la zona de Bembibre y su entorno, me refiero en concreto al que figura en el tomo XVI, de la gran obra del Padre E. Flórez (España Sagrada) y al Mapa del Vierzo de Tomás López. No obstante las poblaciones se señalaban como puntos y nada más. Esos viejos mapas aún hoy día en pleno siglo XXI, son sólo bastante conocidos por una minoría de personas. El ciudadano corriente los ignora por completo (a pesar de la difusión que supone Internet) y no sólo esos también otros más modernos que es de los que básicamente voy a hablar.

Los libros de texto (primero bachillerato) de los años 60, contenían mapas de las diversas provincias y regiones (no las comunidades autónomas actuales) de España con las poblaciones más importantes. En el caso del Bierzo Ponferrada. En el conjunto de la provincia de León tres o cuatro más y para de contar. En aquellos años los mapas de carreteras que ya proliferaban supusieron un avance. Quizá era el modo más sencillo de ver reflejado un pequeño pueblo en el conjunto de España …si había suerte.

TRABAJOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL ( I.G.N.)

Aunque en los años 60 yo lo ignoraba por completo, resulta que ya en los años 20 del pasado siglo e incluso antes se llevaron a cabo una ingente cantidad de trabajos de topografía que poco a poco permitieron obtener planos muy detallados de toda España. Para mi fue una sorpresa cuando allá por el año 1973-74 (aproximadamente) me enteré estando en Madrid estudiando, que había unos planos de España (o mejor aún de trocitos de España) en los que los pueblos no eran simples puntos. Se veía en ellos la forma bastante detallada ya del núcleo habitado y no sólo eso los edificios aislados (molinos, ermitas) los arroyos, las fuentes, los caminos….algo asombroso. Además tenían una característica “revolucionaria”. Se representaba el relieve (con curvas de nivel) de modo matemático. En un mapa de estos se ve el terreno en tres dimensiones. Es como si estuviésemos sobrevolando la zona en un helicóptero.

Rápidamente adquirí el trozo (Hoja nº 159. Bembibre) que me interesaba (creo que en una dependencia del Ejército de Tierra) y me puse a estudiarlo. Con lo que entonces sabía ya era capaz de hacer cortes o perfiles del terreno que reflejasen la forma real. Me di cuenta entonces de que las pendientes de los valles (Vendañuelo por ejemplo) que a simple vista parecían muy grandes, en realidad eran mucho mas suaves. Es decir esos mapas reflejaban la realidad ¡¡ mejor que lo que se apreciaba a simple vista caminando por el terreno !!. Aunque yo entonces no lo sabía la verdad (me he dedicado toda mi vida la topografía) es que el trazado de esas curvas, que carecen de sentido para muchas personas, son resultado de unos trabajos muy agotadores. Se hicieron por lo que yo conozco utilizando la llamada topografía de campo convencional, es decir recorridos sobre el terreno midiendo ángulos y distancias utilizando miras taquimétricas, teodolitos y demás instrumentos hoy ya anticuados.

Si comparamos esos viejos planos ( se hicieron en el caso del entorno de Bembibre en los años 20 del siglo pasado) con los realizados con técnicas más modernas (fotogrametría) veremos que hay una serie de “imperfecciones”, pero en todo caso se trata de trabajos admirables, aunque sólo sea por la enorme paciencia que fue precisa para realizarlos en una época, en la que ni siquiera existían esas “viejas” calculadoras de bolsillo que en los años 70 ya había. Para que se tenga una idea de su nivel de detalle señalo que una distancia de un kilómetro en el terreno, ocupa en el mapa 2 centímetros. Esto en los mapas a escala 1 a 50 000, que son los más habituales. En mapa de carreteras la distancia de un kilómetro, a veces no ocupaba ni dos milímetros. La distancia de la Casa Consistorial de Bembibre al Santuario del Ecce-Homo (500 metros) en un mapa de carretas a menudo no ocupa ni siquiera un milímetro, con lo cual es lógico que en estos mapas Bembibre (e incluso poblaciones más extensas) se represente simplemente con un punto o un pequeño círculo. Además en los mapas de carretas no se refleja el relieve. En definitiva, que los mapas incluso los más antiguos (siglos XIX y XX) del IGN, eran una ampliación asombrosa de los mapas que yo hasta entonces se conocía.

Si bien los mapas de curvas de nivel que yo primero conocí fueron los realizados por el Instituto Geográfico nacional hace aproximadamente un siglo y a escala 1 a 50 000, poco a poco fui conociendo otros todos con curvas de nivel. Para muchos trabajos técnicos (geología , trazado de carreteras y ferrocarriles y otros más) disponer de mapas que reflejen el relieve de modo matemático es esencial. No obstante a medida que han ido pasado los años han ideo apareciendo nuevos modos de representar el terreno y además yo he ido descubriendo poco a poco antiguos planos y similares que me siguen llamando la atención por dos detalles. Uno la paciencia que tuvieron que tener los técnicos que los hicieron y otro el esmerado cuidado en el modo de dibujar. Parecen obras de arte. Vamos a ver algunos detalles más.

PLANOS DEL CASCO URBANO

Hace ya aproximadamente un siglo el Instituto Geográfico Nacional ( antes tenía otro nombre) también realizó planos del casco urbano incluso de los pueblos más diminutos como por ejemplo los dos hoy sepultados por el embalse Bárcena. Conozco varios más entre otros el que sin duda mas gustara a los potenciales lectores de este articulo: el de Bembibre. Lo inserto junto a este texto. Fue realizado en el año 1922. Estos planos se imprimieron a escala 1 a 5000 es decir 10 veces más ampliados que los del terreno (valles, ríos montes…). Así se pueden ver las calles principales y manzanas de casas. Tengo que señalar que las esquinas propiamente dichas de los edificios no siempre se dibujan. En realidad se hicieron planos del conjunto de edificios y parte de la dibujado son simples croquis. No obstante si alguien quiere entretenerse un rato y dado que hoy es sencillísimo tener acceso a muy buenas fotografías de Bembibre (SIGPAC, “Google Maps”), se puede comparar esta vieja imagen que adjunto con las más modernas y que cada cual saque sus conclusiones.

Además de los planos (planos-croquis mas bien) existen una gran cantidad de datos de campo, de esos que los topógrafos, ingenieros, geólogos o similares tenemos que estar acostumbrados a ver y que son de gran utilidad. En muchos casos esos planos/croquis a escala 1 a 5000 son los planos del casco urbano más antiguos de toda la historia de esas diminutas poblaciones como por ejemplo Onamio.

FOTOGRAFIAS

En los primeros años del pasado siglo XX en España se fue poco a poco implantado la práctica de hacer planos digamos normales a partir de fotografías. No obstante estas técnicas son desconocidas por la práctica totalidad del público. Incluso entre personas con formación científico-técnica. Sin embargo lo cierto es que a partir de fotografías de las que se han obtenido desde hace décadas con esas cámaras en blanco y negro y también desde teléfonos móviles, es posible hacer planos como los que cualquier topógrafo realizar. Para ello es preciso tener una serie de conocimientos técnicos básicos como por ejemplo la distancia focal, cierto nivel de conocimientos matemático y otros más, que creo se estudian en la asignatura de fotogrametría.

Con una fotografía normal que se puede obtener con un teléfono móvil, unos conocimientos de básicos de topografía, la ayuda de mapas topográficos con curvas de nivel y…bastante paciencia, se pueden realizar medidas que pueden parecer asombrosas, pero este es ya otro tema.

Rogelio Meléndez Tercero

Mario

Entradas recientes

La Caravana Biometac de la Universidad de León llega este sábado a Bembibre

El viernes 3 de octubre, de 17 a 19 horas, en el Pabellón Manuel Marqués…

38 minutos hace

Doscapacitados llega este sábado al teatro Benevivere

Este próximo sábado 4 de octubre, a las 20:00 horas en el teatro Benevivere, tendrá…

48 minutos hace

Buscyl completa la gratuidad del transporte en la comunidad con el despliegue de las últimas rutas

La conexión gratuita en autobús entre los distintos pueblos y ciudades del Bierzo, incluido Bembibre…

12 horas hace

La Federación de Pensionistas de CCOO de El Bierzo reclama servicios públicos de calidad y un envejecimiento digno y activo

"Las personas mayores no somos una carga, sino memoria viva y futuro activo. Queremos vivir…

12 horas hace

El Bembibre pierde la imbatibilidad ante el Guijuelo, que fue mejor, con un gol en fuera de juego

El Atlético Bembibre recibía a uno de los grandes favoritos para el ascenso directo, el…

2 días hace

El Bembibre HC firma una pretemporada inmaculada con un contundente 2-6 frente a Las Rozas

El Bembibre H.C. logró un pleno en su pretemporada tras vencer a Las Rozas por…

3 días hace