A CIENCIA CIERTA / Primera ley de Newton, ¿mal entendida?

Entre las noticias que día tras día aparecen en Internet en algunos medios de ¿información?, me llamó la atención hace varios días una que textualmente y literalmente dice que “hemos entendido mal la ley del movimiento de Newton durante 300 años”. De entrada me pareció una de esas noticias sensacionalistas, que buscan llamar la atención, pero no informar. Como la vi en más de una ocasión, decidí leer algunos de los textos en los que se explica la noticia y como era de esperar y aunque las noticias que circulan al respecto por la Red ( sospecho que copiadas unas de otras) pueden introducir ligeros matices ( es lo habitual al transmitir la información), pienso que es una noticia exagerada e inoportuna, que sólo sirve para crear confusión.

Por lo que veo un individuo, Daniel Hoek (Virginia Tech- EE.UU.) que no es físico ni matemático si no filósofo, fue quien se percató del “error” que según tal filósofo ha sido debido a un error de la traducción, que se hizo del escrito original de Newton que como es sabido está redactado en latín. Yo se poco de latín y además no tengo ante mi el escrito original de Newton y por tanto no se si -como se dice- hubo un error en la traducción, pero lo que si resulta evidente, es que con error o sin el lo que dice la primera ley de Newton es lo que siempre se ha entendido. Al menos es lo que yo siempre he entendido y creo que lo mismo muchas otras personas.

Yo entiendo que lo que expone esa primera ley de Newton y explicándolo de manera extensa (para que no haya malentendidos), es que un cuerpo que se está moviendo tiende a seguir haciéndolo así y sin variar las características del movimiento, salvo que una fuerza actuante sobre ese cuerpo hagan cambiar las características de ese movimiento. Si el cuerpo está en reposo (que es un caso singular del movimiento es decir movimiento cero) tiende lógicamente a seguir en reposo. Un cuerpo moviéndose en línea recta y de modo uniforme por ejemplo tiende a seguir así y un cuerpo parado tiende a seguir así. En el caso de un cuerpo moviéndose describiendo una curva (la Tierra por ejemplo en torno al Sol), lo que sucede es que está cambiando continuamente de dirección y sentido, es decir está sometido a una aceleración constante. El cambio de dirección y/o sentido de una velocidad también es un tipo de aceleración. Este caso se describe en la segunda ley de Newton y es a la que atañe.

Volviendo a la primera ley, la supuesta corrección en la traducción para nada cambia lo que supone e implica esa primera ley de Newton. Es más en alguna de esas noticias se expone que Newton empleo la expresión “ excepto en la medida” y que en la traducción se emplea la expresión “salvo que”. Si en lo explicado anteriormente introducimos la expresión “salvo que”, para nada cambia lo que explica esa ley física. Además lo que supone esta primera ley, es algo que parece evidente en si mismo y obvio.

Lógicamente hay que ver el texto original de Newton ( lo que implica ver letra por letra y en el soporte material que estuvo en manos de Newton) y lógicamente consultar a un experto en traducción latina. No siempre es sencillo hacer traducciones correctas dada la ambigüedad implícita en los idiomas por norma general; pero esta noticia de una mala traducción que pasó inadvertida durante 300 años, me parece de entrada de dudosa y discutible credibilidad. Mas bien creo que como en tantas otras ocasiones se ha dado importancia a un detalle, que bien podría haber sido ignorado por completo.

Sospecho que el (al parecer ahora célebre filósofo), quizá en su época de estudiante no comprendió bien lo que dijo Newton, o supuso por su cuenta y riesgo alguna idea que se le ocurrió y piensa que el resto de los mortales también hemos estado ¡¡durante 300 años¡¡ despistados. El caso es que la “nueva” traducción de esa ley sigue diciendo lo mismo que antes decía y se resume en afirmar que las características del movimiento de un cuerpo tienden a permanecer siempre iguales, a no ser que una fuerza externa actúe sobre dicho cuerpo. De esto se deduce lógicamente que un cuerpo en reposo tiende a permanecer así salvo que una fuerza externa actúe sobre el mismo.

Otro tema es que el estado de reposo o de movimiento en cualquiera de los cuerpos del Universo sea siempre relativo, pero no vamos a entrar ahora en este tema. Se da la circunstancia de que lo indicado por esta ley, es una de esas cuestiones que son bastante evidentes en si mismas, como ya he señalado. Si un automóvil, por ejemplo, esta deslizándose por una pista de hielo, es obvio que de no existir el leve rozamiento continuaría eternamente moviéndose así. Por el mismo motivo un objeto parado tenderá a permanecer eternamente así salvo que haya una fuerza que lo empuje. Esta puede ser un caballo que tire del mismo, o un motor que aunque esté colocado dentro de un automóvil es en lo que respecta a esta ley física una fuerza externa. Creo que no hace falta señalar que las leyes físicas nadie las pueda cambiar. Otro asunto es que se comprendan o conozcan mejor o peor.

Por otra parte y como dicen los argentinos, no se a que viene tanta “milonga” si un estudiante normalito de secundaria, se debe dar cuenta de que la expresión matemática de la segunda ley de Newton, analizada con calma, sirve para deducir la primera. Es lo que he reflejado en el gráfico adjunto. La segunda ley física señalada y expresada en lenguaje matemático, dice que la fuerza aplicada a un cuerpo de masa cualquiera es igual al producto de esa masa por la aceleración que produce a esa masa. La aceleración es un cambio en las características de la velocidad. Si la fuerza aplicada a un cuerpo es nula, el producto de masa por aceleración es cero y ello supone que la aceleración es cero o dicho de otro modo que no se altera su velocidad. Concluyendo si no hay una fuerza actuante sobre un cuerpo la velocidad del mismo (aunque sea cero) permanece invariable, que es lo que dice la primera ley de Newton. Lo dicho se entiende mejor con el gráfico adjunto y es como digo e insisto algo que debiera saber un estudiante normalito de secundaria.

En definitiva un ejemplo más de noticias sensacionalistas, que buscan llamar la atención y que demuestran que aunque es fácil hablar, no lo es ya tanto exponer ideas racionales. Un ejemplo también de que personas que quizá ya ni se acuerdan de conceptos elementales de física de secundaria, difunden noticias que parecen interesantísimas y no son más que humo.

Rogelio Meléndez Tercero

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram

También podría interesarte

Destacadas de Bembibre Digital cabecera