A CIENCIA CIERTA / La minería del carbón en Torre-Bembibre. Estudios de los años 70

El Real Decreto 278/1977 de 25 de febrero creó la Comisaría de la Energía y Recursos Minerales, en España. Esta disposición fue el origen de una serie de estudios sobre los recursos energéticos (carbón) que poseía (y posee aún) El Bierzo. De este modo y con fecha de diciembre el año 1978, en tiempos que aún podrían denominarse de la llamada Transición a la Democracia, se publicó un extenso informe titulado INVESTIGACION GEOLOGICO-MINERA DE CARBON EN EL AREA DE TORRE-BEMBIBRE (EL BIERZO) LEON. El Instituto Geológico y Minero de España, (IGME) dependiente del Ministerio de Industria y Energía fue quien dirigió este estudio en el que debió tener una participación importante la Empresa Nacional ADARO, dedicada a las investigaciones mineras. Quizá esta es la razón, por la que coloquialmente al menos, al referirse a éste y otros estudios similares, (se prolongaron las investigaciones varios años), que por entonces se llevaron a cabo en la zona, se hablaba de “los estudios de Adaro”. Son estudios importantes no sólo desde el punto de vista geológico, si no también porque van adquiriendo un valor como estudios históricos y máxime ahora que la minería del carbón es ya sólo historia.

Cuando en el año 1982 yo empecé a trabajar en la minería del carbón berciano, este ya viejo estudio, lo tenía siempre a mano en la oficina técnica de la empresa minera y lo consultaba con mucha frecuencia. Es muy extenso y por ello ahora sólo cabe hacer un resumen de su contenido, que es esencial no de cara a la explotación del carbón en si, si no de cara a señalar datos históricos sobre la historia de la minería del carbón en la zona de Torre-Bembibre. Se trata en concreto del denominado “Anexo nº 1. Memoria del estudio geológico-minero de detalle.” Lo he localizado en la Red. No obstante sólo ahora (tras verlo publicado en Internet); me he dado cuenta de que los datos que yo manejé durante muchos años, no incluían algunos detalles (en general poco importantes) que figuran en el estudio.

Una de las primeras ideas expuestas es que en la zona en cuestión había numerosas y pequeñas explotaciones algo que muchos recordaremos perfectamente. Se acuñó entonces a nivel popular, el término “chamizo” para designar a las explotaciones más pequeñas dentro del conjunto general de las que ya eran pequeñas. Estos “chamizos” a menudo debían ser explotaciones, que vendían el carbón a otras un poco mayores, en vez de venderlo a las centrales térmicas directamente. No obstante de estos temas puramente comerciales yo muy poco se. La existencia de diminutas empresas daba lugar a que los estudios geológicos fueran muy escasos, según recoge el informe del IGME. El objetivo de este estudio de era precisamente paliar esta carencia de estudios geológicos del conjunto de la zona. Es decir, al parece cada pequeña explotación tenía una serie de datos técnicos (planos de labores sobre todo) pero referidos sólo a la misma y sin contrastarlos ni relacionarlos con las explotaciones limítrofes.

En el estudio en cuestión se definen los límites del área de estudio. No daré detalles porque a efectos prácticos basta con señalar, que se refiere a la zona carbonífera de Torre del Bierzo-Bembibre y punto. No considero, (en este artículo) hacer mención del método de trabajo utilizado pues entiendo que este punto interesa solamente a los técnicos (geólogos e ingenieros esencialmente). Si considero interesante señalar que aparecen datos diversos sobre la información que las empresas mineras de la zona aportaron con sus planos de labores por ejemplo, a este estudio. Como aportación o recuerdo personal señalo que siendo yo aún sólo un estudiante y de modo muy puntual, algún verano tuve ocasión de ver sobre el terreno y en la oficina técnica de Bembibre, como los geólogos de ADARO y otros técnicos realizaban estudios geológicos sobre el carbón en el entorno de Torre-Bembibre. Son recuerdos muy difusos, pero recuerdos al fin y al cabo.

DATOS GEOLOGICOS

En este artículo me centraré en los temas que como antiguo trabajador en las minas de carbón de esta zona, me consta que les resultan muy conocidos a los muchos antiguos mineros que aún quedan en El Bierzo y me refiero a todo tipo de mineros, sin distinción de categorías ni de nivel de cultura.

Aunque hay conceptos que deben resultar extraños a muchos antiguos mineros, hay sin embargo otros que les resultan muy conocidos como por ejemplo los diferentes tipos de rocas que se hallan en la zona. En concreto los conglomerados, las areniscas, las pizarras y por supuesto el carbón que era sin duda lo más valioso y lo que en definitiva se buscaba. Se hace también referencia, como no, a la presencia de plantas fosilizadas, lo que vulgarmente se conocían (a menudo), como “helechos” grabados en piedra. La Asociación “Aragonito Azul”, con sede en Bembibre se ha preocupado de recoger y estudiar muchos de estos restos de plantas fosilizadas.

También se hace una descripción bastante extensa de la estructura geológica de la zona; es decir hablando de modo coloquial de la forma o formas que adoptan las capas del terreno entre las que hay obviamente capas de carbón. Aquí cabría hablar de los sinclinales (llamados “fondos de barco”), de las capas verticales o “colgadas” de las inclinadas o de las “tumbadas”. Es no obstante una descripción general. Los trabajadores de las minas por norma general no tenían posibilidades de conocer la forma general del yacimiento, ni siquiera en el espacio ocupado por las concesiones mineras (las “pertenencias”) de la mina. En este apartado cabría situar la existencia de las fallas ( o “saltos” como se las llamaba) que afectaban a las capas. Las fallas eran una autentica pesadilla para todos los trabajadores de la mina desde los empresarios a los simples mineros.

Pero sin duda alguna lo más importante eran las capas de carbón. Era lo que se buscaba y por ello estas capas tenían asignados una serie de nombres que no tenían las capas de arenisca o de pizarra por ejemplo.

CAPAS DE CARBON

En este estudio se indica que desde muy antiguo se distinguieron en la zona tres paquetes mineros, el de las Anchas, el Intermedio y el de las Estrechas. Por paquete se designaba todo el tipo de rocas (capas de arenisca, pizarras o conglomerados) que se encontraban entre dos capas de carbón tomadas como referencia. A efectos prácticos y como deben recordar todos los mineros, un paquete de capas era un volumen extenso de terreno que contenía una serie concreta de capas más o menos aptas para ser explotadas. Tras los trabajos de ADARO la vieja división se modificó y se hizo una descripción mucho más detallada de las capas existentes en la zona.

Se puso de manifiesto que una misma capa recibía diferentes nombres en función de la zona o de la empresa que la explotaba. Por otra parte y sobre todo si se contrasta este estudio con otros varios resulta evidente que la identificación de las distintas capas fue un complejo problema ya que capas perfectamente explotables en un zona eran simples carboneros o desaparecían por completo en otra. No obstante este ya es otro asunto que no voy a tratar entre otras razones porque resultaría una exposición muy compleja y muy aburrida.

Termino señalando que en este estudio (Anexo 1“Anexo nº 1. Memoria del estudio geológico-minero de detalle.”) hay numerosas fotografías y una de ellas corresponde a la zona del Palacio de Bembibre. Desde el punto de vista de la enseñanza geológica lo que allí se veía era una falla a un lado de la cual hay terreno carbonífero (aunque no productivo) y al otro terrenos anteriores, lo llamado antiguamente el “Siluriano” y más recientemente el Silúrico. Era un punto para la enseñanza de la geología interesante , al menos en mi opinión. Actualmente se han efectuado en la zona (adjunto imagen) algunas obras que no permiten ver la información geológica que antaño si se veía, pero en cualquier caso gracias a este estudio que ya es una “reliquia” histórica si se puede ver ese curioso punto de interés geológico.

Rogelio Melendez Tercero

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram

También podría interesarte

Destacadas de Bembibre Digital cabecera