Categorías: Minería

La Junta concluye el informe sobre el accidente del pozo Emilio del Valle que le costó la vida a seis mineros, entre ellos un bembibrense

La Junta de Castilla y León remite hoy al juzgado número 4 de León y a los servicios administrativos de la Junta de Castilla y León el informe preceptivo, realizado por expertos de la Administración designados para ello, en el que se analizan las causas que provocaron el accidente mortal en el Pozo Emilio del Valle de la Hullera Vasco Leonesa.

El informe señala que el pasado 28 de octubre se produjo un colapso brusco de la bóveda originada en el post-taller de la explotación, con el consiguiente hundimiento del carbón situado por encima, que rellenó el hueco creado en ese post-taller. Ese hueco estaba ocupado por gas con un alto porcentaje de metano, que al ser desplazado invadió el taller y la galería de acceso de la planta 7ª Este del Macizo 7º. Este hundimiento del carbón de la bóveda provocó una desgasificación del grisú contenido en este carbón, el cual se sumó al gas desplazado del hueco del post-taller. El colapso de la bóveda se produjo debido a la envergadura de la misma, y la carga sobre ella del carbón existente en su zona superior.

El hundimiento citado de la bóveda arrastró en su caída la zona de la galería de la planta 6ª y su zona descohesionada, situada encima de la explotación donde sucedió el accidente, provocando a su vez una desgasificación del grisú contenido en el carbón, y formándose una nueva bóveda por encima de su zona descohesionada, a una altura estimada de 17 metros sobre la base de la planta 7ª.

Este fenómeno descrito constituiría una primera fase, catalogable como un derrabe gaseado. De forma inmediata se produjo un reajuste de las presiones del terreno, que sumado al efecto de la gravedad sobre la nueva bóveda, originó un nuevo hundimiento de carbón hacia el hueco creado. Estos efectos de desgasificación y hundimiento de carbón hacia el hueco, dieron lugar a una nueva aportación de gas, que debido a la rapidez y violencia con la que se produjeron, incrementaron de forma notable la salida de gas hacia la galería de la planta 7ª, pudiendo catalogarse esta segunda fase como un fenómeno gaseodinámico.

Hay que dejar patente que aunque los hechos anteriores se narran según la secuencia descrita, sucedieron casi al mismo tiempo.

Todo este aporte de grisú hacia la explotación y la galería de la planta 7ª Este del Macizo 7º, provocó que el contenido de oxígeno bajase casi de forma instantánea hasta el 1 %, provocando la muerte por asfixia de los trabajadores que se encontraban en ese lugar, según el informe elaborado.

 

Nujirio

Entradas recientes

El Bembibre HC firma una pretemporada inmaculada con un contundente 2-6 frente a Las Rozas

El Bembibre H.C. logró un pleno en su pretemporada tras vencer a Las Rozas por…

14 horas hace

Guía práctica para trabajar desde casa con seguridad

El teletrabajo se ha convertido en una parte esencial de la vida moderna para muchas…

2 días hace

Soluciones financieras para familias y jóvenes emprendedores de Bembibre

La vida económica de una ciudad como Bembibre depende de la capacidad de sus habitantes…

2 días hace

La poesía como sostén: Hablamos con Nicanor García Ordiz sobre su nuevo libro “El lugar donde esperabas”

Nicanor García Ordiz, publica *El lugar donde esperabas*, un poemario donde la ternura, el duelo…

2 días hace

Enol Torre roza el Top 10 en el Campeonato del Mundo de Rookies

El corredor Enol Torre, del equipo Cronobierzo, dio un paso más en su fulgurante carrera…

2 días hace

Bembibre HC prepara su último test de pretemporada frente a Las Rozas

El Bembibre H.C. jugará este sábado 27 ante Las Rozas (Colegio Boadilla del Monte, 18:00…

2 días hace