La avispa asiática se expande por Europa desde hace 10 años atraída por el clima suave y húmedo, se cree que esta especie llegó al continente a través de un contenedor procedente de China. En España desde 2018 se viene propagado por zonas del norte peninsular (Cornisa Cantábrica, Cataluña entre otras), apareciendo recientemente en zonas de baja altitud en la provincia de León.
Ciclo biológico del Avispón asiático
El Avispón asiático, durante los pasados meses de septiembre y octubre, la reina pone huevos de machos y futuras reinas, muriendo poco antes de la eclosión de estos. Todas las obreras mueren al final del otoño. Una vez reproducidos, los machos mueren también. Las nuevas reinas emigrarán en la búsqueda de refugio para pasar el invierno (fase actual).
El nido se abandonará y no será ocupado por nuevas poblaciones por lo que, con la caída de la hoja de frondosas, es probable que se comiencen a ver algunos nidos abandonados pero la prescripción es no tocarlo ya que no representa amenaza alguna.
La Reina se mantendrá en estado latente en un letargo invernal en huecos de árboles, rendijas y grietas cobijándose de las inclemencias del invierno.
La red de alerta de la Junta
La Junta de Castilla y León estableció en 2016 un protocolo de actuación relativo a la detección, seguimiento y control de la especie, en el que participan empleados públicos de las consejerías de Agricultura y Ganadería (Veterinarios) y Medio Ambiente (Agentes Medioambientales, Celadores de Medio Ambiente, Ingenieros Técnicos Forestales y de Montes).
Así mismo, se implica a otras entidades públicas como Diputaciones y Ayuntamientos, Bomberos y a asociaciones de titulares de explotaciones apícolas, principales interesados en el control de la especie por la incidencia que puede tener en estas explotaciones, pudiendo contar con la colaboración de expertos de la Universidad para la determinación de la especie.
En lo que va de año se han gestionado numerosos avisos en el 012, especialmente en verano, que finalmente resultan ser falsas alarmas, por lo que desde el servicio territorial se solicita realizar sólo alertas ‘presumiblemente ciertas’, las falsas alarmas podrían llegar a colapsar la red de alerta y no llegar a determinar algún caso positivo de la especie y, por lo tanto, su control.
Tras realizar las comprobaciones pertinentes, se identifica la especie, que en la mayoría de los casos se trata del avispón europeo (Vespa cabro), una especie de véspido que puede alcanzar más de dos centímetros de tamaño. Es una especie propia de Europa que puede realizar sus nidos en huecos de árboles, tejados, aleros, pudiendo alcanzar tamaños considerables.
No se trata de una especie con un comportamiento agresivo, ni que su presencia pueda comportar riesgo para el hombre, salvo cuando se proceda a manipular su nido, momento en el que puede atacar.
Como especie autóctona, cumple un papel muy importante en el proceso de control de poblaciones de otras especies foráneas como el avispón asiático, por lo que no debe procederse a la destrucción de sus nidos de forma sistemática.
Resumen de protocolo de detección, seguimiento y control de la avispa asiática. Red de alerta regional:
El Bembibre H.C. logró un pleno en su pretemporada tras vencer a Las Rozas por…
El teletrabajo se ha convertido en una parte esencial de la vida moderna para muchas…
La vida económica de una ciudad como Bembibre depende de la capacidad de sus habitantes…
Nicanor García Ordiz, publica *El lugar donde esperabas*, un poemario donde la ternura, el duelo…
El corredor Enol Torre, del equipo Cronobierzo, dio un paso más en su fulgurante carrera…
El Bembibre H.C. jugará este sábado 27 ante Las Rozas (Colegio Boadilla del Monte, 18:00…