Una gaita gallega en el Réquiem de Mozart

En abril de 1844 Enrique Gil emprende su conocido viaje a Berlín: “Va sin prisas”, dice Picoche y aunque ya está muy enfermo –en su Diario anota fiebre y vómitos–, nunca pierde el sentido del humor: se ríe de todo y de sí mismo. Antes de partir, el nuevo diplomático se despide de la redacción de El Laberinto, que le dedica un cariñoso elogio, y Gil acuerda con su director, Antonio Flores, enviarle algunas crónicas, pero se distrae y no envía el primer artículo hasta que llega a París el 10 de julio que, en ausencia de fax o mail, El Laberinto publica un mes después, el 16 de agosto.

Tras dar varias razones del retraso, avatares del viaje, Gil dice a Flores: “Si no se da usted por satisfecho, como lo veo muy posible, no crea por eso que me considero vencido, pues aún tengo una razón muy buena y más poderosa que todas, a saber: la pereza”.

El poeta viaja en diligencia, en vapor por el Saona o en el novedoso “camino de hierro”; visita Marsella, Avignon, Lyon, Fontainebleau… París. A orillas del Saona ve unas robustas campesinas francesas: “Dios nos tenga de su mano, pues ora provenga de que las faenas más duras de la labranza alteren sus formas, ora de que la raza sea de suyo pesada y poco airosa, ora, en fin, de aquellas sayas descomunales que atan por debajo de los brazos mismos y las hacen parecer niños empañados, el resultado es que la sensación que producen en un español maldita la cosa tiene de agradable”.

De Francia, a Gil le gusta el paisaje, las ciudades, el arte… todo menos los franceses y no desaprovecha ocasión de expresar su tirria: “Ya me tiene usted en la capital del mundo civilizado [París], como la llaman estas buenas gentes con su acostumbrada y encantadora modestia”. Casi lo único que le interesa del palacio de Fontainebleau es el manuscrito con la abdicación de Napoleón, y al hablar de Versalles dispara con sorna: “Los ojos acostumbrados a la franca y gallarda escuela española, encuentran infinitas cosas que desentonan y chillan más que una gaita gallega en el Réquiem de Mozart”.

Y hace mutis con una despedida cómica que si a Gil le valía, a nosotros también: “Ahora sólo me resta concluir, como nuestros poetas cómicos del siglo XVII, pidiendo perdón al público de los yerros, y a usted del tiempo que le ha quitado su atento servidor y buen amigo”.

Ilustraciones: Manuscrito de la abdicación de Napoleón que llama la atención de Gil en Fontainebleau.
Abdicación de Napoleón, grabado de época.

Enlaces wiki románticos:
Información sobre Biblioteca Gil y Carrasco
También en: eBooksBierzo
A la venta en las principales librerías. Distribuye: Latorre Literaria

 

{module ANUNCIOS GOOGLE PIE}

 

Mario

Compartir
Publicado por
Mario

Entradas recientes

La Gasbi estrena su Centro de Simulación en el Servicio de Urgencias para formar a los sanitarios en situaciones de emergencia

La Gerencia de Asistencia Sanitaria del Bierzo (Gasbi) ha inaugurado su Centro de Simulación en…

8 horas hace

Cómo ayuda Cardano a fortalecer tu confianza digital

Hace no tanto tiempo, hablar de criptomonedas sonaba a ciencia ficción. Hoy forman parte de…

8 horas hace

Noceda del Bierzo celebra la III Jornadas de Pinchos de Matanza con sorteo de 300 euros

Noceda del Bierzo volverá a celebrar sus jornadas gastronómicas dedicadas a los pinchos de matanza.…

17 horas hace

El Bembibre HC busca su sexta victoria consecutiva ganando por primera vez al Cerdanyola

El Bembibre H.C. afronta este sábado 15 de noviembre la séptima jornada de la OK…

17 horas hace

Óscar Quijano grabará su nuevo videoclip navideño en el colegio Virgen de la Peña de Bembibre

La iniciativa, promovida por el propio centro y apoyada por numerosos patrocinadores locales, convertirá por…

2 días hace

Bembibre transformará el excedente de su Comunidad Energética Local en hidrógeno renovable para usos en agricultura y movilidad personal

El Ayuntamiento de Bembibre es uno de los socios del proyecto SHAREDH2-Sudoe, una iniciativa europea…

2 días hace