Categorías: Cultura y Espectaculos

La alfarería en Bembibre como ‘pieza del mes’

Este miércoles, 9 de septiembre, a las 20:30 h., en el Museo “Alto Bierzo” de Bembibre, tendrá lugar la presentación de la pieza del mes de septiembre Alfarería en Bembibre. Tradición, historia y homenaje a José Castro González, el último alfarero de la villa. En este mes de septiembre y con motivo de la V Edición de la Feria Internacional de Alfarería “Villa de Bembibre”, que se celebra en el transcurso de las tradicionales Fiestas del Cristo, el museo Alto Bierzo ha querido dar a conocer la trascendencia histórica y patrimonial de este oficio artesanal, del que se conservan en el Museo vestigios de época prerromana, romana, medieval…

La documentación alusiva a la Edad Moderna y Contemporánea nos ofrece testimonios de interés sobre varios de esos artesanos asentados en la “Villa del Boeza”, principalmente en “el barrio de la Villavieja y en el de La Fuente”. Al igual que menciones a la tipología de las piezas elaboradas con el “barro de Bembibre”, procedente del paraje de “la tejera del pin pin, en La Dehesa”, como: “barrilas, barreños, barreñones, botijos, cántaros del agua o del mosto, cantarillas, cazuelas, cuencos, jarras, ollas, pucheros, tarteras, vasos…”.

Por el Catastro del Marqués de la Ensenada elaborado en Bembibre, en 1753, sabemos que este oficio era practicado por trece personas. En el siglo XIX su número fue descendiendo, de ahí que en 1835 el censo de alfareros se sitúe en cinco. Algún tiempo después, Pascual Madoz, al publicar entre 1846 y 1850 su célebre Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, reseña que en Bembibre tan solo hay “tres fábricas de alfarería”. Obradores pertenecientes a dos corrientes de alfareros, una foránea, la de los Vivas, procedente de Jiménez de Jamuz, que llega a Bembibre con Diego Vivas y se perpetúa con sus descendientes Cayetano y Tomás; y otras dos locales, adscritas a las familias González y Castro; representadas por Diego González y sus herederos, Juan Antonio y Domingo; y por Antonio Castro y sus descendientes, Nicolás y José.

José Castro González (1866-1942), más conocido por “Pepón el cacharrero” o “Pepón el abuelo”, que se inició en este oficio artesanal de la mano de su padre Nicolás y que al alcanzar los 17 años amasaba el barro con tal destreza “que lo convertía en hermosos objetos de cacharrería”, es “el último alfarero de la Villa”, “el último alfarero de Bembibre”. Cuya biografía y memoria nos legó para la posteridad, Maximino Pascual, al publicar en 1932 la obra: Como se forjó un ideal. Historia viviente del luchador infatigable José Castro González.

 

{module ANUNCIOS GOOGLE PIE}

 

 

Mario

Entradas recientes

Mañueco anuncia una unidad de afrontamiento activo del dolor crónico para Bembibre

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha anunciado que…

2 horas hace

La televisión catalana emite una trilogía sobre el asesinato de Silvia Nogaledo y Aurora García

Veintiún años después del brutal asesinato de las policías locales Silvia Nogaledo, natural de Noceda…

5 horas hace

El Grupo La Zarzamora estrena en el Benevivere “Anacleto se divorcia”

El grupo de teatro La Zarzamora, de Folgoso de la Ribera, presenta en el teatro…

10 horas hace

El Atletico Tordesillas no dio opciones a un Atlético Bembibre muy condicionado por las bajas

El Atlético Bembibre no tuvo opciones ante un Atlético Tordesillas que fue mejor. Los bercianos…

2 días hace

Bembibre centraliza la protesta de Oncobierzo para reivindicar la sanidad pública

Más de 2.000 personas (entre 2.200 y 2.500, según las fuentes consultadas) se concentraron este…

2 días hace

El Bembibre HC firma su quinta victoria seguida y se coloca segundo tras vencer al Bigues i Riells (2–0)

El Bembibre HC continúa haciendo historia en la OK Liga Iberdrola tras imponerse por 2–0…

2 días hace