Categorías: Cultura y Espectaculos

Las Conferencias de Cine de Bembibre acercan “La Pianista”, de Michael Haneke

‘La pianista’ (2001) es una película del realizador austriaco, nacido en Alemania, Michael Haneke, uno de los más grandes directores de cine de las últimas décadas. O esa es al menos mi impresión. Desde que viera por primera vez su ‘Funny Games’ (que luego he podido ver en varias ocasiones), me quedé flipado con su modo de hacer cine. Me interesa lo que cuenta y cómo lo cuenta. Resulta demoledor, una auténtica bomba de relojería.

Buen conocedor de la filosofía y la psicología, también de la música, Haneke sabe ahondar en la condición humana, en sus bajos fondos, en el subconsciente y por supuesto en una sociedad contemporánea enferma, amparada en la música clásica, de modo que nos muestra todo eso de un modo magistral a través de sus puestas en escena,  deudoras en gran parte del mejor Antonioni y el mejor Bergman, con tempos suspendidos, con la dilatación del tiempo, con ese modo pausado y reflexivo que nos invita a recrearnos en la violencia psicológica, a menudo sugerida, en los trastornos del ser humano. Haneke nos hace pensar y nos remueve las entrañas.

Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2013, Haneke, que se ha convertido en un director de culto, consiguió el Óscar a la mejor película de habla no inglesa y la Palma de oro en Cannes en 2012 por ‘Amor’. Aunque su gran éxito fue sin duda ‘La pianista’, con la que ganaría asimismo el prestigioso Gran Premio en el Festival de Cannes de 2001, cuyos protas Magimel (Walter) y Huppert (Erika) también se alzaron con los premios al mejor actor y mejor actriz.

‘La pianista’, que está rodada en francés aunque se ambiente en Viena, nos cuenta una historia terrible, un melodramón, impregnado de violencia psicológica y física y descargado de romanticismo, entre una pianista trastornada y su alumno, también desequilibrado, que se siente locamente enamorado de su profe. Un amor que se resuelve en pura locura, en violación. Y, como ocurriera con sus anteriores pelis, Haneke vuelve a hacernos pensar y  sacarnos de nuestro letargo con esta obra cuyos personajes resultan escalofriantes, sobre todo la actriz francesa Isabelle Huppert, que nos sobrecoge con su creíble y conmovedora interpretación, con su fría y turbadora imagen, con esas secuencias en las que la vemos por ejemplo cortándose las venas con cuchillas de afeitar y maltratando física y emocionalmente a sus alumnos. A este dúo interpretativo habría que añadir la interpretación de la actriz Annie Girardot (conocida sobre todo por su actuación en ‘Rocco y sus hermanos’, de Visconti), papel en principio pensado para otra diva del cine francés, Jeanne Moreau.

Girardot, en su rol de madre castradora de Huppert (Erika), a la vez que adicta al alcohol y la tele, también nos inquieta y nos provoca terror. Su relación con su hija es insana, enfermiza. Y nos sentimos asfixiados, oprimidos como espectadores cuando se nos muestra el espacio en que viven ambas, incluso duermen juntas, sin ningún tipo de privacidad.

Basada en la novela homónima de Jelinek, que fuera Premio Nobel de Literatura en 2004, Haneke construye un guión brutal, en la que no deja títere con cabeza, en el que nos da cuenta de una sociedad hipócrita, fría y calculadora, que tras su educación formal y exquisita, incluso en el terreno musical (sobresale en la peli la música de Schubert, y Schumann), esconde un serio trastorno de personalidad, para más inri autodestructivo, que es lo que apunta sobre todo el personaje interpretado por la genial Huppert, ejemplo de esa escisión cuasi psicótica entre una violenta represión y un irreprimible deseo salvaje (con su voyeurismo, con su sado-masoquismo…), que nos muestra a través de su pose gélida alterada por sutiles parpadeos de nerviosismo, leves gestos que nos la muestran en toda su grandeza interpretativa.

La iluminación fría, acorde con los personajes, y el uso de claroscuros, que contrastan de un modo intenso con la acción de los protagonistas, es uno de los aspectos característicos de esta peli, en la que la música también cumple un papel decisivo a la hora de crear atmósferas. Pero lo que da fuerza a este drama psicológico, de corte sexual, son las interpretaciones de los personajes principales, incluida Girardot. Y por supuesto la dirección de actores a cargo del psicólogo y realizador Haneke.

Lo que resulta desesperanzador es que ni siquiera la música, la belleza y pureza de la música clásica, el arte sublime por excelencia, parece salvarnos de nuestras miserias y perversiones.

Qué desolador.

Manuel Cuenya

 

Conferencias de Cine de Bembibre. “La Pianista”. Viernes, 14 de noviembre, a las 20.15 horas, en el Teatro Benevivere.

 

Nujirio

Entradas recientes

El Bembibre H.C. vence por primera vez al Cerdanyola

El Bembibre H.C sigue en estado de gracia tras derrotar al Cerdanyola por el resultado…

12 horas hace

El Bembibre se hunde en el barro de “La Caldera”, en un partido que no debió disputarse

El Atlético Bembibre regresó de Mansilla con una derrota, en un partido que nunca debió…

12 horas hace

Tres entrenadores del Atlético Bembibre galardonados en la Gala del Entrenador de la RFCYLF

Los técnicos del Atlético Bembibre, Roberto Carlos Pinto Merino, Maximino Menéndez Velasco, y Antonio Prieto…

1 día hace

La Gasbi estrena su Centro de Simulación en el Servicio de Urgencias para formar a los sanitarios en situaciones de emergencia

La Gerencia de Asistencia Sanitaria del Bierzo (Gasbi) ha inaugurado su Centro de Simulación en…

2 días hace

Cómo ayuda Cardano a fortalecer tu confianza digital

Hace no tanto tiempo, hablar de criptomonedas sonaba a ciencia ficción. Hoy forman parte de…

2 días hace

Noceda del Bierzo celebra la III Jornadas de Pinchos de Matanza con sorteo de 300 euros

Noceda del Bierzo volverá a celebrar sus jornadas gastronómicas dedicadas a los pinchos de matanza.…

2 días hace