Categorías: Cultura y Espectaculos

Tiempos Modernos, este viernes en los ciclos del Benevivere

Tiempos modernos, cuyo título provisional era Las masas o 54632, en referencia a un anónimo obrero, comenzó a rodarse en 1934. Si bien la película se estrenó en Nueva York a principios de 1936, en plena resaca de la Gran Depresión Americana, cuando el desempleo masivo -como en la actualidad- coincide con la implantación masiva de la automatización industrial.

Entre las fases de preproducción y postproducción transcurrieron unos dos años, porque Chaplin, en su afán perfeccionista, repetía tomas a pesar de que contaba con un equipo de fieles colaboradores. Para su realización  construyó  decorados correspondientes a la cadena de montaje y a la gran máquina  instalada en la fábrica. Y contó con la colaboración del compositor Alfred Newman, quien recibiera varios premios Óscar, pues Chaplin, aunque tenía talento para la música, era autodidacta.

Tiempos modernos
está concebida como una peli muda. Cabe recordar que Chaplin era reacio al cine sonoro, ya implantado desde 1928, porque según él acababa con el espectáculo de la pantomima. Sin embargo, decidió incorporar unos pocos diálogos  como símbolo de la deshumanización: el ser humano explotado por las máquinas. Incluyó efectos sonoros como música, cantantes y voces provenientes de máquinas: la máquina alimentadora (a la que años más tarde rendiría homenaje Woody Allen en El Dormilón), la radio de la cárcel, la voz del poder, la voz del dueño de la fábrica, que controla a sus obreros  a través de enormes pantallas de televisión (algo que me hace recordar la telepantalla de Orwell, el Gran Hermano que te vigila). Al final también podemos escuchar la voz del prota y director, que canta una canción cuya letra se nos muestra un sin sentido, y cuyos sonidos se asemejan a una ensalada de francés e italiano, con alguna palabra en inglés.

Tiempos modernos es, por tanto, una sátira del maquinismo y del capitalismo, una crítica demoledora a la sociedad fabril, tratada con humor, que con su delirante cadena de montaje esclaviza a sus obreros y los convierte en autómatas y des-razonados, tanto es así que el prota, Chaplin, se vuelve majara perdido, extenuado por el frenético ritmo de producción. Y tras abandonar el hospital psiquiátrico en que recibe tratamiento, se ve involucrado por azar en una manifestación. El absurdo lo lleva a la cárcel porque es confundido con un líder comunista. Conviene recordar que a Chaplin, en la vida real, lo tacharon de antiamericano y rojo. Escapado, al fin, de las ataduras, en busca de la tan ansiada felicidad, decide, en compañía de una joven huérfana, interpretada por Paulette Goddard (su compañera sentimental en ese momento),  lanzarse a la carretera y poner tierra de por medio.

Una vez más, Chaplin nos invita a reflexionar: O el bienestar económico o bien libertad. Terrible elección. Y en esas estamos y seguimos. Lo que propone el pequeño gran hombre del humor es una defensa de la libertad aunque sea a costa de la indigencia. ¡Viva la libertad! (Á nous la liberté), como la película del francés René Clair, que tanto inspiró e influyó en esta cinta de Chaplin. “Le travail c’est la liberté“, se dice en Viva la libertad, de 1931. Y fue, curiosamente, el eslogan del presidente francés Sarkozy. Ambas obras abordan la deshumanización en la era de la revolución industrial, que ejerce un control y dominio absoluto sobre los individuos, quienes pierden su libertad en aras de un supuesto confort.

Ya desde el inicio de Tiempos modernos asistimos a la comparación de un rebaño de ovejas con los trabajadores de una fábrica. Algo digno del montaje de atracciones que propusiera el cineasta soviético Eisenstein.

Por su parte, la imagen del reloj marca de modo inexorable la vida de los obreros de la factoría donde se desarrolla buena parte de la acción, cuyo precedente cinematográfico también podríamos encontrarlo en Metrópolis, de Fritz Lang, quien nos propone la idea de una sociedad futurista dividida entre los explotadores, que viven en lugares lujosos, y los obreros-autómatas que viven hacinados en los subsuelos.

Se proyectará este viernes, a las 20h15, en el Benevivere

Manuel Cuenya

jachaves

Entradas recientes

Bembibre recupera la tasa de tratamiento de residuos que asumía el Ayuntamiento con fondos propios con un incremento del 28%

El Pleno de Bembibre también aprobó la imposición de la tasa de tratamiento de residuos…

10 horas hace

Bembibre aprueba la moción a favor de la autonomía leonesa y se convierte en el quinto municipio berciano que se suma a la reivindicación

El Ayuntamiento de Bembibre aprobó este jueves la moción de apoyo a la autonomía leonesa…

11 horas hace

Luz verde al incremento del recibo del agua en 2026 (4%) en un Pleno bronco que volvió a terminar con una expulsión

El Pleno municipal de Bembibre aprobó este jueves, con el voto en contra de los…

11 horas hace

Bembibre celebra este sábado el magosto con una fiesta amenizada por la orquesta Quinta Versión

Bembibre volverá a disfrutar del magosto con una fiesta en el pabellón Manuel Marqués Patarita…

20 horas hace

Sanidad alcanza un 33,3% de cobertura antigripal en mayores de 60 tras el primer mes de campaña

Sanidad hace balance. La cobertura de vacunación frente a la gripe estacional en Castilla y…

2 días hace

Abre sus puertas la exposición colectiva de pintura y escultura en Bembibre

La Casa de las Culturas de Bembibre acoge la denominada exposición colectiva de pintura y…

2 días hace