Hace algún tiempo, cuando hablé de hacer una serie gastronómico-literaria -o literario-gastronómica, que, tanto tiene- para este periódico, encontré, en EL PRACTICON de Ángel Muro datos sobre la vieira y que copio textualmente: “ La vieira es un marisco de concha grande y rayada con las que adornan los peregrinos sus esclavinas. El animal que contiene es grande y no lo comen crudo nada más que los pescadores” (Ángel Muro Goitia fue un ingeniero y gastrónomo que escribió, como mis lectores saben, EL PRACTICON, TRATADO COMPLETO DE COCINA AL ALCANCE DE TODOS Y APROVECHAMIENTO DE SOBRAS y que contiene las fórmulas propias del autor para la confección de caldos, sopas, potajes, salsas, guisados , entradas, asados, fritos, entremeses postres y pastelería y algunas buenas recetas de aficionados doctos y de maestros cocineros antiguos y modernos con un APENDICE que comprende las reglas para el servicio de una mesa y el modo de trinchar y de comer los manjares. Se publicó en mil ochocientos noventa y cuatro y hasta los años treinta del siglo pasado fue el tratado culinario más consultado y utilizado por los cocineros españoles).
Y Luís Taboada -iba diciendo- proporcionó a Ángel Muro esta receta en verso, de vieiras, a la que llamó VIEIRAS DE MI TIERRA. “ Entre las dos conchas / metes el cuchillo / levantas la tapa / extraes el bicho / Sobre limpia mesa / lo picas muchísimo / y cuando has logrado / que esté picadito / le añades cebolla / un ajo bien limpio, / perejil, pimienta / y medio clavito / Con el pan rallado / haces amasijo / y todo revuelto / y bien reunido / lo empapas al punto / en aceite frito / Rellenas las conchas / con todo lo dicho / las llevas al horno / y esperas tranquilo / o bien les aplicas / rescoldo sencillo / que dijo un poeta / de los más eximios / Ahí tienes, lectora / el sistema fijo / de guisar las ricas / vieiras de Vigo / Después te las comes / y gozas muchísimo / o bien te hacen daño / lo cual no es un mito / y entonces te asustas / de haberlas comido //”
La vieira -dice Ángel Muro- es manjar fuerte y muy común en Galicia y Asturias. En Madrid escasean -hablamos de principios de siglo pasado- en el mercado, pero los maragatos las hacen venir cuando se les pide y hasta las cobran muy caro.
Los versos, que no se me olvide decirlo, son hexasílabos y están escritos en forma de romance asonante.
{module ANUNCIOS GOOGLE PIE}
El Bembibre H.C. logró un pleno en su pretemporada tras vencer a Las Rozas por…
El teletrabajo se ha convertido en una parte esencial de la vida moderna para muchas…
La vida económica de una ciudad como Bembibre depende de la capacidad de sus habitantes…
Nicanor García Ordiz, publica *El lugar donde esperabas*, un poemario donde la ternura, el duelo…
El corredor Enol Torre, del equipo Cronobierzo, dio un paso más en su fulgurante carrera…
El Bembibre H.C. jugará este sábado 27 ante Las Rozas (Colegio Boadilla del Monte, 18:00…