Categorías: Bierzo Alto

Tedejo recupera el sonido de las campanas en la ermita de San Fabián y San Sebastián

Las campanas de Tedejo volvieron a sonar este sábado para anunciar que han finalizado los trabajos de restauración y recuperación de la fachada de la ermita. Unos trabajos que se ha desarrollado en los últimos meses –de hecho, fue ahora hace un año cuando la Junta Vecinal y el pueblo de Tedejo acordaron acometer esta obra- pero que ya venía rondando durante los últimos cinco años.

No en vano, han sido “más de cinco años ahorrando y mirando la espadaña pensando: ‘aguanta, que cuando podamos, te arreglamos’”, dijo el portavoz vecinal, Pedro Álvarez, con motivo de la presentación de los trabajos. “Más de cinco años mirando el tejado del porche con la incertidumbre de si se derrumbaría o si podríamos llegar a tiempo; cinco años imaginando cuál sería el resultado final y discutiendo o debatiendo éste u otro aspecto de la obra”. En definitiva, no ocultó Álvarez, cinco años de espera “con mucha paciencia”.

La espera ha dado su fruto que hoy luce con orgullo el pueblo de Tedejo. Primero, volvieron a sonar las campanas como sonaron años atrás para anunciar un oficio religioso, un entierro, las fiestas o incluso, el concejo.

Precisamente, por esta razón Álvarez destacó que las particularidades de esta obra han tenido en cuenta tanto el aspecto religioso como el social: “la campana pequeña servía para que el alcalde pedáneo llamara a concejo con su toque característico”. Pero incluso era la misma campana que servía en la creencia popular para intentar combatir, colocándola boca arriba, las terribles tormentas que terminaban con cosechas enteras del pueblo.

Detrás de esta obra hay una buena parte de la historia que ha hecho que los vecinos se implicasen. Porque los escasos recursos económicos de la Junta Vecinal no hubieran conseguido este resultado que ha contado con colaboraciones de los trabajos en las campanas de vecinos, que se han implicado desinteresadamente.

“Es la obra de un pueblo que se llama Tedejo”, expresó. “De los que viven aquí en primera instancia, pero también por quienes se han visto en la obligación de emigrar”. Una obra que tiene una dedicatoria muy especial: a los más mayores, pero sin olvidar a las futuras generaciones. Eso sí, para ellos hay un mandato muy concreto: que cuando les corresponda a ellos el relevo sepan que hubo una generación anterior que luchó por mantener una parte de su historia, y que los que vienen lo sepan conservar. Pedro Álvarez citó a Gil y Carrasco para concluir que “un pueblo que entierra su historia está condenado a pasar frío”. “Mucho frío”, sentenció.

 

{module ANUNCIOS GOOGLE PIE}

 

Mario

Entradas recientes

El Atletico Tordesillas no dio opciones a un Atlético Bembibre muy condicionado por las bajas

El Atlético Bembibre no tuvo opciones ante un Atlético Tordesillas que fue mejor. Los bercianos…

17 horas hace

Bembibre centraliza la protesta de Oncobierzo para reivindicar la sanidad pública

Más de 2.000 personas (entre 2.200 y 2.500, según las fuentes consultadas) se concentraron este…

1 día hace

El Bembibre HC firma su quinta victoria seguida y se coloca segundo tras vencer al Bigues i Riells (2–0)

El Bembibre HC continúa haciendo historia en la OK Liga Iberdrola tras imponerse por 2–0…

1 día hace

El arte de regalar vino y licor: ideas para cada presupuesto

Hay regalos que se recuerdan por su utilidad, y otros que permanecen por las emociones…

1 día hace

Oncobierzo se moviliza en Bembibre por la sanidad pública / Conoce el recorrido y detalles de la manifestación “Va de vida”

Este domingo, 9 de noviembre, a las 11.00 horas, Bembibre acoge una manifestación comarcal en…

3 días hace

Folgoso de la Ribera y Carracedelo lideran el número de centenarios en el Biezo

Folgoso de la Ribera se ha convertido en el municipio con mayor número de personas…

3 días hace