A CIENCIA CIERTA / El Sol está “despistado”

Hace ya muchos años (1992 ó incluso antes) que se me ocurrió analizar matemáticamente un fenómeno que ocurría en una mina de carbón del Bierzo. La conocida habitualmente como Mina MILE. Resulta que en el fondo de su pozo principal de 742 metros de longitud y dos veces al año se podía ver perfectamente el Sol o si se quiere la parte del mismo observable dada la longitud y la anchura de aquel pozo minero que tenía una pendiente de 19º. Esas dos veces eran en una primera aproximación dos días bastante concretos, uno el 26 de marzo y otro el 16 ó 17 de septiembre. Lo de la primera aproximación es porque en algunos años el día anterior o posterior a cualquiera de esas dos fechas podría darse la circunstancia de que también algún rayo solar lograse colarse hasta el fondo del pozo minero. No voy a entrar a explicar el motivo de que unos años la fecha más adecuada fuera el  16 de septiembre y otros el 17; pero si me di cuenta rápidamente que las fechas adecuadas tanto en marzo como en septiembre, eran digamos equidistantes respecto al equinoccio, bien sea este de primavera o sea de otoño.  En los años finales del pasado siglo XX la entrada de la primavera se producía en el 20 ó 21 de marzo y el otoño en 22 ó  24 de septiembre como norma general. El 26 de marzo supone 5 días después de la entrada de la primavera y el 17 de septiembre 5 días antes del equinoccio de otoño.

Pronto entendí el motivo, es decir la  equidistancia de esos 5 días respecto a los equinoccios y pronto comprendí que  si exceptuamos los días del año en los que tienen lugar la entrada del invierno (solsticio de invierno) y el verano (solsticio de verano); todas los demás días han de estar “duplicados”. Quiero decir con esto, que siempre habrá dos días en los que la traza del Sol por el firmamento sea prácticamente coincidente. Por ejemplo el 1 de enero será similar al 10 de  diciembre, en 10 de enero similar al 1 de  diciembre, en el 20 de enero similar al 20 de noviembre…y así sucesivamente. Esta circunstancia y dicho sea de paso, resulta muy interesante a la hora de diseñar y construir parques solares didácticos (así los llamo yo), como los de Castropodame y Bembibre.

Ahora bien, también observe otro detalle curioso y es que año tras año la hora en la que se producía el fenómeno, era prácticamente coincidente en las ocasiones sucesivas de marzo y los mismo en las de septiembre; pero no coincidentes entre si. En concreto en marzo el fenómeno se iniciaba hacia las 16 horas y 53 minutos. En septiembre a las 16 horas 42 minutos. Es decir a efectos prácticos 10 minutos antes. Se podrían matizar y ajustar mucho estos datos, pero a efectos prácticos lo más destacable y lo más importante es que en la ocasión de septiembre el fenómeno se inicia ( y se termina) aproximadamente unos 10 minutos antes que en la ocasión de marzo. El horario que hay que utilizar de entrada en estos casos es el llamado tiempo universal (TU). En la España Peninsular la hora oficial es exactamente el TU pero sumándole una hora en horario oficial de invierno y dos en el de verano.

La Mina MILE cerró en el año 1994 y ese asunto se fue olvidando…¡incluso por mi! , pero en el año 2009 me enteré de que en un pueblo de Teruel (Valdealgorfa) sucedía un fenómeno similar. Tan similar que acaecía en las mismas fechas ,aunque no en las mismas horas. Es curiosa la coincidencia en las fechas, aunque no algo inverosímil. Cualquier día del año el Sol describe una trayectoria tal que hay una enorme cantidad de posiciones (altura sobre el horizonte y dirección de los rayos solares). Yo creo que podría calcular fácilmente las características (dirección, pendiente, ubicación…)  de un pozo minero o de un túnel, para que en esas fechas citadas los rayos solares fuesen capaces de llegar hasta el fondo (pozo) o cruzarlo (túnel).De todos modos nunca lo he siquiera intentado.

En el caso de Valdealgorfa, ya en el año 2009 al tener conocimiento del asunto llegué a la conclusión de que había una curiosa coincidencia en las fechas con lo que sucedía en la Mina MILE. En el primer estudio detallado que hice del asunto tomando como referencia un año que juzgué el suficientemente representativo (año 2006), ya observe la coincidencia en las fechas. En las horas obviamente es imposible la conciencia, pues el túnel es casi horizontal y el pozo minero tenía una pendiente de 19º. En cuanto a las horas (TU) resulta que en setiembre el fenómeno daba comienzo a las 5 horas y 49 minutos, pero en marzo a las 6 horas y un minuto. De nuevo en septiembre el Sol lanzaba sus rayos a través del túnel unos 10 minutos antes. La pregunta es pues la siguiente. ¿Está despistado el Sol?. Porqué esa diferencia de unos diez minutos.

Hace años quizá ni yo mismo hubiera sabido explicar ese retraso/adelanto del Sol, pero ahora lo entiendo perfectamente, al igual que cualquier persona con unos conocimientos elementales del concepto de ecuación del tiempo. El movimiento perceptible a simple vista del Sol que nos alumbra por el firmamento no es rigurosamente uniforme. Por una compleja serie de causas unas veces parece moverse mas deprisa que otras y por tanto los relojes que utilizamos están sincronizados , no con el Sol real que vemos y nos da luz y calor, si no con otro que no existe, llamado sol medio, pero que si existiere si llevaría un movimiento rigurosamente uniforme, es decir exactamente  cada 86 400 segundos de los que señalan nuestros relojes (o teléfonos móviles), pasaría por la vertical de un lugar dado. Esta diferencia entre uno y otro es tal que en los primeros meses del año el Sol real se atrasa cada vez más, pero esto no es siempre así. El Sol real a veces  otras se adelanta, por ejemplo en los meses de octubre y noviembre. Estas diferencias son perfectamente conocidas por cualquier aficionado a la astronomía y ciencias afines.

¿ Que ocurre el 26 de marzo?. Pues que el Sol verdadero se atrasa unos 6 minutos respecto al sol  medio, pero el 16 de septiembre se adelanta unos 5 minutos. Por tanto en septiembre el fenómeno tiene lugar unos 10 u 11 minutos antes que en marzo. Hay que recordar que esas diferencias en el movimiento del Sol verdadero respecto al sol medio, varían continuamente a lo largo del año y es lo que se conoce como ecuación del tiempo. No obstante en años sucesivos en las mismas fechas esas diferencias a muchos efectos prácticos son las mismas. Esto no deja de ser una suerte para el estudio  de fenómenos como el de la desaparecida Mina MILE o el del túnel de Valdealgorfa, que por fortuna aún sigue existiendo y constituye un atractivo turístico para esa localizad aragonesa. La fotografía que adjunto ( de Francisco Nuñez), corresponde a una más de las muchas que se han realizado de ese fenómeno.

También para la construcción de parques solares didácticos que de este modo durante décadas pueden indicar la hora oficial con precisión igual o superior a la de muchos de los relojes mecánicos tradicionales.

Rogelio Meléndez Tercero

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram

También podría interesarte

Destacadas de Bembibre Digital cabecera