Historia de la mineria berciana: las capas de C. Lemaur (y II)

Continúo en esta segunda parte del presente artículo con mi particular análisis del paquete de capas de carbón que discurre por el entorno de Cerezal de Tremor y el monte de El Morueco. En el estudio de ADARO (1984) se le denomina Tramo de Constancia. Tiene una potencia que oscila según dicho estudio entre 130 y 150 metros contabilizándose en el mismo 4 capas que de muro a techo son: Constancia (pasa por Cerezal), Vidal, Guillermo (ó Sucia) y la capa 37 también llamada posiblemente Rosa. Los mapas del estudio de ADARO no son muy detallados (escala 1/25.000) por lo cual medir sobre los mismos distancias inferiores a 10 metros es complicado. Algo así como medir el tamaño de un grano de arroz con una cinta métrica. No obstante en base a los planos de ADARO deduzco que tienen una dirección de N35º E y buzan al NO con 12º. Esto a nivel regional pues localmente puede variar.

La potencia real (distancia mínima) entre la capa Constancia y la inmediata al techo (Vidal) es de unos 50-60 m y entre esta última y la capa Guillermo sólo de unos 10. Las capas Vidal y Guillermo deben ser las dos que citó Lemaur en su informe indicando que se hallaban a 20 ó 30 pies una de la otra; tal y como ya señalé en la parte primera de este artículo.

En alguna ocasión me tocó hacer labores topográficas sobre la capa Constancia (entiendo);ya que la mina donde estuve midiendo (de la Empresa Carbones el Túnel) tenía su bocamina en medio de las casas de Cerezal de Tremor y la capa medida se hallaba a unos 10 metros de bocamina. Esta capa dada su dirección y buzamiento discurría posiblemente por debajo del Convento que existió en ese diminuto pueblo, pero a una profundidad muy escasa, seguramente inferior a los 5 metros. Si hubiese andado mas espabilado hubiera podido conseguir hace algunos años algún plano de labores y hacer ahora un estudio topográfico de la ubicación de esa capa respecto al desaparecido convento y sus instalaciones. El asunto tiene cierto interés pues la iglesia de este convento que existió allí durante siglos debió servir de tumba para los frailes. Anda que si un picador realizando su labor se encuentra con ¡¡una calavera¡¡ en medio del carbón, no sabemos como reaccionaría. En cualquier caso aunque en el entorno de Cerezal de Tremor hubo notoria actividad minera no tengo noticia acerca de tan “singular” hallazgo. Supongo que el hecho de que como es preceptivo se dejase un macizo de protección entre el subsuelo de las edificaciones y las cotas mas altas de la explotación minera subterránea; evitó que se llegase extrayendo carbón hasta los cimientos mismos de las casas del pueblo y del antiguo convento.

En cualquier caso si hay un “trabajo” que tengo en mi cartera de asuntos pendientes y que ha de consistir en situar en planos y fotografías (ortofotos) actuales donde se hallaban las dependencias este convento de Cerezal. Es una labor que inicié hace tiempo, pero que no me ha sido posible finalizar. La última vez que pasé por allí observe la existencia de algunos retazos de las instalaciones del convento además lógicamente de la torre de la iglesia del mismo. Se da la feliz circunstancia de que se han conservado unos viejos planos (mas bien croquis) del convento y sus instalaciones anejas, publicados por Ainhoa Simón Simón .Son por desgracia simples croquis, que reflejan el convento y su entorno tal y como eran en los años 1533, 1604 y 1653, pero que si los comparamos con planos modernos y puesto que hay varios antiguos elementos aun conservados, entiendo que podría levantarse un plano moderno y razonablemente aproximado de lo que fue el convento de Cerezal y sus instalaciones anexas. Lógicamente también podría señalarse el paso de la capa Constancia que por lo que yo conozco cruza de pleno esas instalaciones de los frailes de Cerezal. Claro que para ello sería muy importante disponer de planos de labores de la mina. En cualquier caso y con la información que tengo a mano he intentado trazar el paso mas probable de esta capa. Creo que no hay duda de que su afloramiento cruzaba las instalaciones anexas al convento. Los frailes tenían en sus propiedades una capa de carbón y jamás debieron ser conscientes de ello. No obstante y como es bien sabido las capas en superficie se alteran y pasan desapercibidas.

En cualquier caso todo indica parte de las labores mineras hoy abandonadas se realizaron debajo del desaparecido convento y sus instalaciones. El exterior de la mina donde se apilaron escombros y materiales similar se halla en lo que fue el huerto del convento y otras instalaciones anejas.

En el Archivo Histórico Nacional de Madrid hay abundantes datos sobre este desaparecido convento; pero no parece sencillo hallar alguno que hable del carbón. Yo al menos nada he hallado. Es muy posible no obstante que al labrar la huerta o al hacer un pozo ,(en los croquis del año 1604 figura uno);por ejemplo los frailes hallasen fragmentos de este mineral. Los frailes eran gente culta ( saber leer y escribir hace siglos era suficiente para ello) y además ¡¡ tenían línea directa con el Espíritu Santo¡¡ ;….pero aun así durante siglos vivieron allí sin saber por lo que parece,el tesoro que se escondía en el subsuelo del convento. Paradojas de la Historia. Añado que en los años centrales del siglo XVIII; Cerezal de Tremor era un pueblo diminuto. Contaba 9 vecinos cuando se hizo el Catastro de Ensenada; aunque en el convento había 20 frailes.

Hoy en día Cerezal es un pueblo abandonado y en convento desapareció en las primeras décadas del siglo XIX; motivo por el cual al realizarse labores mineras en su entorno nadie se acordó de los frailes de la Tercera Orden Regular de San Francisco a la cual pertenecía el convento de Santa María Magdalena de Cerezal de Tremor. No obstante en las imágenes de los Vuelos Americanos de 1945-46 y 1956-57;aún se “adivina” bastante bien el entorno del convento tal y como figuraba en los croquis realizados en los siglos XVI-XVII y ya mencionados.
LOS TRABAJOS DE LEMAUR

Como señalé en la parte primera de este artículo C. Lemaur estimó en 1764 que la extensión de los terrenos carboníferos en el entorno de Cerezal era de unos 50 km. cuadrados. Si observamos planos modernos vemos que en efecto al Sur de Cerezal hay una extensión de este tipo de terrenos que aun cuando no sea de exactamente 50 Km2, se aproxima lo suficiente para considerar correcto el dato de Lemaur. En cuanto a la densidad del carbón 2,3 Tm/m3. es un poco elevada. En realidad oscila entre 1,2 y 1,8. Yo recuerdo que al realizar cálculos se tomaba como dato de partida 1,4 y un fragmento de antracita extraído en las cercanías de San Andrés de las Puentes, que yo mismo me encargué de pesar y cubicar, (llevándolo a mi casa) arrojó la cifra de 1,75 creo recordar.

Este ingeniero francés pero al servicio del Gobierno de España también realizó una serie de trabajos topográficos con los que pretendía buscar el modo de acercar el carbón hallado entre Bembibre y Astorga hasta las proximidades de Madrid, en concreto a 12 leguas (unos 70 km) de la capital de España; es decir hasta el repié norte de la Sierra de Guadarrama. Con los mapas de hoy en día se podría ver hasta que punto era esto factible ya que pensaba hacer el transporte por vía fluvial aprovechando al parecer una red de canales que habrían de construirse. Quizá este fuese un buen trabajo de fin de carrera para un ingeniero de nuestros días.

No me quiero extender mas en torno a la figura y las obras de Lemaur en El Bierzo; porque es un tema ya estudiado por Manuel Olano Pastor; por ello finalizo esta segunda y última parte de este artículo indicando que en mi opinión sería de justicia que el paquete de capas de carbón que discurre por el entorno de cerezal de Tremor llevara el nombre del insigne ingeniero o al menos alguna de las capas. No es así y por otra parte no me suena de nada que alguna de las concesiones mineras (hoy ya extintas en gran parte quizá), lleve su nombre ,ni tampoco ninguna de las minas y empresas que durante décadas trabajaron en esa zona.

Supongo que si esto es así, es debido únicamente al hecho de que la historia de la minería del carbón en nuestra comarca no ha sido conocida lo suficiente. Espero que esto que acabo de escribir sea una pequeña aportación para subsanar tal laguna, máxime ahora que la minería del carbón berciana es ya en buena medida historia. Adjunto una imagen (ortofoto SIGPAC) de Cerezal y su entorno donde dibujé el paso más probable de la Capa Constancia y una serie de detalles mas.

Rogelio Meléndez Tercero

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram

También podría interesarte

Destacadas de Bembibre Digital cabecera