Castropodame aprueba la licencia de la central reversible Navaleo que ingresará 7,8 millones en el Ayuntamiento por el ICIO

El Pleno del Ayuntamiento de Castropodame ha aprobado la licencia urbanística para la Central Depuradora Reversible Navaleo, un proyecto tramitado desde hace más de una década que acaba de recibir el visto bueno municipal definitivo. La alcaldesa de la localidad, Josefa Álvarez, confirma que la licencia salió adelante con “ocho votos a favor y una abstención”.

En una entrevista en la emisora FM Bierzo, la regidora destaca que el Ayuntamiento estaba obligado a conceder la licencia al contar el proyecto con todos los permisos, que la bonificación del 50% del ICIO no se pudo tramitar por llegar un año tarde y que los cerca de 7,8 millones de euros supondrán “una inyección económica muy importante” para el municipio.

Una licencia obligada por ley y sin bonificación

La empresa pidió “una bonificación del 50% sobre el ICIO”, pero la ordenanza municipal fija que debe solicitarse junto con la licencia o en el plazo máximo de un mes. En este caso, lo hizo un año después.

Álvarez fue tajante: “las normas son iguales para todos… caeríamos en prevaricación si nosotros, en una cantidad tan grande, llegáramos a admitir ahora esta bonificación”. La consecuencia es que el Ayuntamiento ingresará alrededor de 7.811.000 euros íntegros por la licencia de obra. “Es verdad que va a ser una inyección económica importante, muy importante para el municipio”, subraya la alcaldesa.

Frente a las críticas por haber dado luz verde al proyecto pese a la oposición vecinal, Álvarez recuerda que la central cuenta con todos los informes superiores: “Cualquier licencia que llegue a nuestras manos y cumpla todos los requisitos, nosotros tenemos que aprobarla, no nos queda otro remedio”. El expediente pasó por Ministerio, Junta, Diputación, Confederación Hidrográfica, ADIF y otros organismos antes de llegar al consistorio.

Agua, macrobalsa y garantías ambientales

Buena parte del rechazo vecinal se centra en la macrobalsa proyectada en el Alto del Redondal y en el posible impacto sobre los manantiales. La alcaldesa explica que la central reversible decantará el agua de mina en balsas en Viloria, la bombeará hasta El Redondal y, una vez depurada, la dejará caer en caída libre para generar electricidad.

Sobre la balsa superior, admite que era también una de las grandes preocupaciones municipales: “Esa es la macrobalsa que a ellos les da tanto miedo y en la que nosotros pensábamos que Confederación podría decir algo”. Finalmente, la Confederación Hidrográfica otorgó el visto bueno imponiendo medidas estrictas: “Les ha pedido que durante la obra se hagan unas medidas de seguridad, tenga un revestimiento especial… ahora es la empresa la que tiene que encargarse de que eso se lleve a cabo”.

Álvarez recalca que no se trata de un trámite ligero: “Para dar un permiso de esta envergadura, Confederación tampoco se la puede jugar. Tiene que hacerlo perfectamente y sabiendo las condiciones que tienen que regirse”. Las modificaciones del proyecto, añadió, han respondido, sobre todo, a las exigencias técnicas de Confederación y Medio Ambiente y no a alegaciones sin justificación: “Para hacer unas alegaciones tienen que ser alegaciones basadas en algo. Simplemente una alegación de ‘es que no me gusta’ a lo mejor no vale”.

Empleo y plazos de la obra

En el plano socioeconómico, la alcaldesa sostiene que el proyecto puede suponer un revulsivo laboral: “Se supone que la obra durará aproximadamente cinco años, que constará con un empleo de 500 personas aproximadamente” durante la fase de construcción. Habrá puestos cualificados y no cualificados, y el Ayuntamiento espera que se priorice a personas desempleadas del municipio y del Bierzo frente a mano de obra de fuera.

Una vez en marcha, el funcionamiento de la central requerirá personal técnico especializado: “Finalizada la obra, los puestos serán un poco específicos y tendrá que ser gente preparada, que igual también se encuentra en El Bierzo”, apunta Álvarez.

En cuanto a los tiempos administrativos, tras la notificación de la licencia la empresa dispone de seis meses para iniciar las obras y de 36 meses para finalizarlas, con posibilidad de prórroga debido a la envergadura del proyecto.

Noticias más leídas últimos 7 días

Noticias más leídas del 2024