Categorías: Sociedad

La ermita de San Esteban protomartir y Santa Ana. Un centro devocional del barrio de La Fuente de Bembibre

El Barrio de la Fuente es, desde el punto de vista histórico, el segundo en importancia de Bembibre después del Barrio de la Villavieja. Se localiza en su costado meridional, en las proximidades del río Boeza. Debe su nombre a la existencia de un manantial conocido como “la fuente de los caños”, que surtía de agua potable a los vecinos.

Este distrito de la villa fue en otro tiempo una encrucijada de caminos, pues por sus inmediaciones discurría la Vía Nova romana, hollada posteriormente por un ramal del Camino de Santiago. Y era, por otra parte, el nexo de unión con las localidades situadas al otro lado del curso hídrico. Razón por la cual a lo largo de la Baja Edad Media fueron asentándose a su vera nuevos pobladores y se erigió una ermita para el culto bajo la advocación de San Esteban Protomártir y Santa Ana. Y debido a la titularidad devocional compartida, ese distrito a extramuros de la villa era conocido indistintamente como el barrio de San Esteban o el barrio de Santa Ana.

APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

Con respecto a la capilla apenas hemos podido recabar información ante el escaso bagaje documental conservado. Sabemos, no obstante, que se emplazaba en el barrio de la Fuente, en la ruta de acceso al viaducto y a la fuente del concejo.

Y aunque aparece en las fuentes archivísticas en el siglo XVI, se desconoce el periodo en que fue construida. Lo que se colige del censo suscrito el 21 de abril de 1597 por el alguacil mayor de Bembibre, Bernardino López. Y en el que el tomador hipoteca a la seguridad del mismo las casas de su morada y “una huerta que esta a Santo Esteban de esta villa, que determina por todas partes con calles publicas”.

Al 2 de mayo de 1617 corresponde una nueva mención al oratorio, al efectuar Juan Simón y Catalina Fernández, su mujer, vecinos de Bembibre, la venta de unas viviendas que poseen en el barrio de la Fuente, “junto a la hermita del Señor San Esteban”, al molinero de la villa, Andrés García.

A su vez, en las últimas voluntades de Francisca Armadora, vecina de Bembibre, elaboradas el 2 de abril de 1629, se incluye la siguiente cláusula de donación: “Mando a la hermita de Sto. Esteban deste lugar quatro quartas de çera para la lumbre de la lanpara”.

En la relación de bienes de la dote propter nupcias de Isabel Rodríguez, hija de Martín Fernández y Ana Rodríguez, protocolizada el 29 de mayo de 1632 se hace otra alusión al templo. Así, junto al numerario y al ajuar correspondiente, figura “una casa en esta dha. villa, junto a la yglessia de Santisteban della, que linda con guerta de dho. Martin Fernandez y calles publicas”.

Una escritura de arriendo del 30 de junio de 1709 nos acerca igualmente a la ermita, al arrendar D. Josep de Barrio y Losada, vecino de San Lorenzo, a D. Pedro Callejo de Miranda, teniente de rector de Bembibre:

“Una casa de alto y bajo, con un quiñon de jardin accesorio y una guerta cerrada junto a la ermita de San Esteban, en el casco de esta villa, que determina por dos partes con calle publica y guerto de D. Bernardo Lopez Carvajal”.

Sorprende, al mismo tiempo, el mutismo de las fuentes eclesiásticas sobre este oratorio, al no mencionarse en las visitas pastorales realizadas a la villa en el transcurso del Antiguo Régimen. Aunque tal vez se deba a la carencia de bienes patrimoniales con los que sufragar los gastos de conservación del edificio y de los cultos oficiados.

Esa falta de liquidez, es quizá la que llevó a la rectoría a hacerse cargo de las funciones inherentes a su patronazgo. De ahí, que, en los apeos de la parroquia elaborados en 1676, se recoja, que la iglesia está obligada a celebrar “misa cantada con visperas” el día de San Esteban, función sufragada por el mayordomo de la parroquia. Ceremonial que se acompañaba además de una colación vecinal, cuyo importe solía superar los 12 reales de vellón, por lo que fue suspendida. Los apeos del año 1745 incorporan la mencionada carga espiritual, subrayando que la rectoría ha de cumplir con “una misa cantada, el dia de San Esteban Protomartir”, cuyo coste es de 4 reales de vellón.

También hay que valorar, que el traslado de los sufragios de la ermita se deba a que por aquellas calendas esta había sido desacralizada y sus bienes agregados a la parroquia. Como se pone de manifiesto el 22 de octubre de 1783 cuando el procurador Juan Antonio Fernández Robles, en nombre del párroco de Bembibre, solicita autorización a la curia diocesana para poder vender o alquilar el solar en el que se alzaba dicha capilla:

“Que Dn. Agustin Gaioso y Monrroy, Rector della, pr. una casualidad aberiguo qe. un poco de terreno, como cosa de medio quartal de sembradura qe. ay en una plazuela qe. forman las entradas de dos o tres calles de un Barrio de dha. va. qe. llaman el de Santa Ana (cuio sitio de ynmemorial tiempo esta sirviendo al comun) es el que sirvio de hermita con la adbocazn. de San Esteban, sin haber memoria de la demolizn. ni de su agregazn. a la Yglesia”.

El Ldo. D. Bernardo Francisco Cano y Nava, provisor y vicario general de Astorga, concede facultad al párroco de Bembibre para que lo afore “en la cantidad, que contemplase valer, otorgando a favor de la yglesia, la essra. o ssras. nezesarias para su seguro”. El predio libre de cargas fue transferido al maestro de cantería de la villa, Manuel Alberto García, propietario del solar colindante que “llaman San Esteban”, para que pueda fabricar un cuarto de casa. Habiendo de pagar por ello una pensión anual de 9 reales de vellón en la festividad de Todos los Santos.

Este documento no aclara en qué momento se produce la ruina y la demolición de la capilla y menos aún el de la posterior incorporación de los restos materiales e imágenes a la parroquia. Pero atendiendo al significado de la acepción “de ynmemorial tiempo” que utiliza el rector D. Agustín Gayoso para referirse a la misma, es de suponer que haya sido con anterioridad al año 1676. Luego, tras la desaparición estructural del edificio, el paso del tiempo sumió en el olvido aquel espacio sacro; quedando de su antigua advocación los hagiotopónimos: “San Estevan” y “Santa Ana”.

LA NECROPOLIS MEDIEVAL

Sin embargo, en 1955, al proceder a la instalación del alcantarillado en el barrio de la Fuente, surgieron varios enterramientos en la confluencia de la calle de la Fuente con la calle Vegarada. Tumbas situadas a unos 325 m de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Por entonces, no se pudo avanzar más en el conocimiento de las inhumaciones descubiertas, debido a la premura con que fueron soterradas.

Pese a ello, en 1992, al cumplirse el quinto centenario del decreto de expulsión de los judíos de España, me acerqué al lugar en el que aparecieron las sepulturas (al estar realizando una investigación sobre la aljama judía de Bembibre). Vital para el desarrollo de la misma fue la información facilitada por Manuel Marqués González, Patarita, que estaba presente al producirse el hallazgo.

De lo que se infiere, que las tumbas se encontraban a una profundidad de 0,60 m. Y que habían sido hechas con lajas de pizarra y arenisca, materiales empleados, simultáneamente, para cubrirlas. Y aunque en varias de ellas se observaban restos óseos muy deteriorados, se desconoce si se acompañaban de algún tipo de ajuar funerario. Se trataría, por tanto, de una necrópolis medieval situada en torno a la desaparecida ermita de San Esteban Protomártir y Santa Ana.

Manuel I. Olano Pastor

Mario

Entradas recientes

Guía práctica para trabajar desde casa con seguridad

El teletrabajo se ha convertido en una parte esencial de la vida moderna para muchas…

1 día hace

Soluciones financieras para familias y jóvenes emprendedores de Bembibre

La vida económica de una ciudad como Bembibre depende de la capacidad de sus habitantes…

1 día hace

La poesía como sostén: Hablamos con Nicanor García Ordiz sobre su nuevo libro “El lugar donde esperabas”

Nicanor García Ordiz, publica *El lugar donde esperabas*, un poemario donde la ternura, el duelo…

2 días hace

Enol Torre roza el Top 10 en el Campeonato del Mundo de Rookies

El corredor Enol Torre, del equipo Cronobierzo, dio un paso más en su fulgurante carrera…

2 días hace

Bembibre HC prepara su último test de pretemporada frente a Las Rozas

El Bembibre H.C. jugará este sábado 27 ante Las Rozas (Colegio Boadilla del Monte, 18:00…

2 días hace

Tres jugadores del Atlético Bembibre convocados con la Selección de Castilla y León

Tres jóvenes futbolistas bercianos del Atlético Bembibre, los centrales Arnau Martínes e Iván Expósito, y…

2 días hace