Categorías: Opinion

La política industrial, la Junta y Léon

La Junta de Castilla y León viene plasmando desde 2005 la política industrial de la comunidad en una serie de documentos que firma con los diferentes agentes sociales. El último de ellos es el III Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación Industrial de Castilla y León 2014-2020. Se trata del documento más completo de cuantos se han realizado porque define los sectores considerados estratégicos, se extiende por el periodo medio de un plan estratégico y despliega un conjunto de objetivos y acciones exhaustivo. Además el presupuesto que se ha fijado solo para 2014 es de 475 millones, por lo que supone la más poderosa herramienta de promoción industrial de la que se haya dispuesto nunca en este ámbito.

El plan se ha diseñado de acuerdo con las políticas europeas, a desarrollar en un periodo de 7 años, con dos objetivos: aumentar el peso del sector industrial en la economía, ganando competitividad y alineándolo con Europa, y modernizar el modelo de crecimiento mediante la innovación, la eficiencia y el conocimiento.

Este III Acuerdo define 7 sectores estratégicos que desarrollamos a continuación. En todos ellos tiene presencia la economía leonesa, aunque con diferente intensidad.

Automoción: León cuenta con una presencia moderada (3 empresas) en la fabricación de componentes de automoción, por lo que habría que incrementar el apoyo a las sociedades existentes y propiciar la entrada de otras nuevas.

Aeroespacial: En este sector solo hay un fabricante, pero existen elementos de apoyo como la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y Aeroespacial, la Academia de Suboficiales o la presencia de drones en la Virgen del Camino que son claves para el desarrollo del mismo.

Biotecnológico:
León cuenta con el mayor núcleo autonómico a través de un nutrido grupo de empresas químico-farmacéuticas.

TICs: En las tecnologías de la información y las telecomunicaciones hay una presencia importante a través del cluster TIC de León y el apoyo del INCIBE (antiguo INTECO).

Medio ambiente: En cuanto a protección ambiental, León tiene una pieza clave en la planta experimental de la CIUDEN, dedicada a las tecnologías limpias de combustión del carbón, que está en tela de juicio por el apoyo público, algo que debe ser modificado junto con el aseguramiento de un futuro para las centrales térmicas.

Energías renovables: Tienen representación en los fabricantes de torres eólicas y de obleas de silicio, estos últimos en dificultades.

Agroalimentación:
En León es un sector amplísimo, quizás el mayor de la autonomía, y agrupa prácticamente a un tercio de las denominaciones autonómicas protegidas. León es un gran productor alimentario, pero adolece del pequeño tamaño de la mayoría de sus empresas y por tanto de baja dimensión comercial, lo que recorta el acceso a grandes segmentos de mercado. Uno de los objetivos de este plan es precisamente ese: dotar de mayor dimensión a las empresas.
El III Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación Industrial de Castilla y León 2014-2020 establece dos órganos de seguimiento del plan estratégico: la Comisión de Seguimiento y la Secretaría Técnica. Puesto que en el propio documento se cita como meta el desarrollo industrial equilibrado en todo el territorio, uno de los aspectos que deben ser vigilados es el cumplimiento de esos objetivos en la provincia de León. Para ello deberían existir interlocutores cualificados que conozcan el plan y sigan su despliegue en este territorio.

Incidimos en la importancia de conocer en profundidad este plan ya que la ejecución de algunas acciones del mismo ya están en marcha: entre otras, la que ha dejado a León excluido del centro logístico de referencia del noroeste español, que recaerá en Valladolid a través de la ejecución de infraestructuras del Eje Atlántico.

En Proyecto León creemos que quienes mejor pueden conocer los sectores industriales de la provincia se encuentran en la propia provincia. Y eso se fundamenta en que hasta ahora las políticas de promoción industrial pilotadas por la Junta de Castilla y León han sido un fracaso en nuestro territorio como muestran los resultados de los últimos quinquenios. En consecuencia pensamos que las organizaciones empresariales y la Cámara de Comercio deben crear un comité fundamentalmente técnico que haga la labor de seguimiento del plan, que vigile la consecución de los objetivos en la provincia leonesa y que se constituya en interlocutor cualificado ante quienes dirijan este conjunto de acciones, garantizando el mayor éxito posible y la recuperación industrial de León.

Javier Callado
María del Carmen Fernández
Maite Fernández
Roberto Fernández
Anselmo Reguera

Proyecto León

 

{module ANUNCIOS GOOGLE PIE}

 

Mario

Entradas recientes

El Bembibre H.C. vence por primera vez al Cerdanyola

El Bembibre H.C sigue en estado de gracia tras derrotar al Cerdanyola por el resultado…

14 horas hace

El Bembibre se hunde en el barro de “La Caldera”, en un partido que no debió disputarse

El Atlético Bembibre regresó de Mansilla con una derrota, en un partido que nunca debió…

14 horas hace

Tres entrenadores del Atlético Bembibre galardonados en la Gala del Entrenador de la RFCYLF

Los técnicos del Atlético Bembibre, Roberto Carlos Pinto Merino, Maximino Menéndez Velasco, y Antonio Prieto…

1 día hace

La Gasbi estrena su Centro de Simulación en el Servicio de Urgencias para formar a los sanitarios en situaciones de emergencia

La Gerencia de Asistencia Sanitaria del Bierzo (Gasbi) ha inaugurado su Centro de Simulación en…

2 días hace

Cómo ayuda Cardano a fortalecer tu confianza digital

Hace no tanto tiempo, hablar de criptomonedas sonaba a ciencia ficción. Hoy forman parte de…

2 días hace

Noceda del Bierzo celebra la III Jornadas de Pinchos de Matanza con sorteo de 300 euros

Noceda del Bierzo volverá a celebrar sus jornadas gastronómicas dedicadas a los pinchos de matanza.…

2 días hace