Categorías: Más noticias

Desandando El Camino: la identidad jacobea de Villafranca

Como reza el dicho ”ni puedes ni debes hacer el Camino sin dejarte una jornada en Villafranca del Bierzo”, y es que la Pequeña Compostela, denominación por la que se la conoce, ofrece a los peregrinos la oportunidad de vivir la historia del Camino Francés a través del espíritu de sus calles, de sus iglesias y de los albergues y locales para comer, una oportunidad de sentir los orígenes de esta ruta de peregrinación desde la autenticidad.

Tras la oportuna ronda de vinos, con el estómago lleno y el cuerpo descansado, después de haber disfrutados de alguno de sus fabulosos hostales o albergues, el aspirante a la “Compostela” habrá recuperado fuerzas para afrontar los 28 kilómetros que separan Villafranca del Bierzo de la siguiente parada habitual del peregrino: O Cebreiro. Es habitual la estampa de caminantes haciendo una pausa en La Portela o en Trabadelo para devorar las vituallas y bocadillos recogidos en esta noble villa, una forma de presentación gastronómica que, por cierto, también tiene un origen nobiliario: se atribuye al Conde de Sandwich.

El municipio de Villafranca del Bierzo está situado en la confluencia de los ríos Burbia y Valcarce y, precisamente, las crónicas que se conservan de la Alta Edad Media reflejan que el nombre de la zona tomaba el del río: Burbia. Éste cambió a Villafranca del Bierzo en algún momento del siglo XII; Villafranca, “Villa de francos”, seguramente hiciese referencia a la afluencia de franceses (“francos”) que transitaban sus caminos para realizar el Camino de Santiago. Muchos acabaron eligiendo la villa para establecerse, y en 1192 recibió sus fueros de la mano de Alfonso IX.

Sabemos que ya en el siglo XII era famosa la hospitalidad de los vecinos de la región, y hay textos que recogen la presencia de numerosos hospitales y fondas que curaban y acogían amablemente a los peregrinos. Es notable la existencia documental del Hospital de San Lázaro que, al igual que otros hospitales de la época con el mismo nombre (conocidos como lazaretos), estaría destinado a atender a enfermos infecciosos. De este hospital tenemos textos que van desde el siglo XII al siglo XVI, pero, en la actualidad, tras el efecto de la erosión y la mano del hombre, no quedan restos palpables de su existencia.

Otro hospital de origen medieval, pero cuyos caminos fueron muy diferentes a los del de San Lázaro, es el Hospital de Santiago: su edificio aún se conserva. Famoso por su extraordinaria botica, que alcanzó su renombre ya en pleno siglo XV, fue atendido durante el XVI por una Cofradía e incluso llegó a contar con su propio templo para celebrar la liturgia. Una bula Papal lo anexionó a la Ermita de San Esteban, en Robledo. El siglo XVIII vivió la renovación del complejo, que conservó su función hasta bien entrado el XIX. A día de hoy, está considerado por muchos historiadores como el mejor de los que existieron en el trayecto que separa Astorga y Lugo.

Existen muchas más referencias a hospitales en Villafranca, lo cual constata la importancia histórica de esta región como punto de acogida de peregrinos. El Hospital de San Roque cambió su función para convertirse en un monasterio franciscano en el XVII, después de que los franciscanos reformados de La Anunciada tomaran los terrenos para erigir su espacio. Otro hospital del que también tenemos constancia escrita es el de Sancti Spíritus, un ejemplo más de la frenética actividad que se vivía en Villafranca, y que estuvo en funcionamiento entre los siglos XIII y XV. Y todavía hay más referencias: el Hospital de la Villa, así conocido durante el siglo XIII, que cambió su nombre por el de Hospital de los Pobres durante el siglo XVI.

Muchos de estos edificios y complejos monumentales han desaparecido ya. Hoy los atractivos turísticos están en sus famosos vinos y confituras, pero la belleza de los monumentos que todavía perdura y el sentimiento del Camino original se mantiene en sus calles. Para aquel que sepa pararse y desandar el Camino en el tiempo, claro, para perderse en la historia de este bello municipio.

 

Redacción BD

Entradas recientes

El camino de peregrinación por el Bierzo Alto. El legado patrimonial de las rutas alternativas

Partiendo de la caminería heredada de época romana, en la Edad Media se organizó el…

2 horas hace

La Peña Gistredo presenta la XXVI Semana de la Montaña con grandes figuras del panorama nacional

La Peña de Montañeros Gistredo organiza una nueva edición de la Semana de la montaña,…

4 horas hace

La Asociación de Pintores del Bierzo acerca a Bembibre la exposición colectiva de pintura y escultura

La Casa de la Cultura de Bembibre acogerá la exposición colectiva de pintura y escultura…

1 día hace

Bembibre licita la restauración y el montaje de carpas para el Festival del Botillo por 96.000 euros

El Patronato Municipal de Fiestas ha abierto el proceso de licitación para adjudicar los servicios…

1 día hace

El Ayuntamiento de Bembibre impulsa la Comunidad Energética Local “Bembibre Sostenible”

El Ayuntamiento de Bembibre ha impulsado la Comunidad Energética Local “Bembibre Sostenible”, un proyecto pionero…

2 días hace

CSIF denuncia falta de transparencia de la Gerencia sanitaria del Bierzo sobre la nueva Unidad de Ictus y exige más información

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) del Bierzo denuncia la falta de transparencia…

3 días hace