En su camino desde Madrid hasta Berlín, el recién nombrado Secretario de Legación en Prusia, don Enrique Gil y Carrasco, más conocido entre nosotros como poeta y novelista, se entretiene hasta el punto de que tarda cinco meses en llegar. Quizás el viajero, gravemente enfermo, es consciente de que está viviendo su Grand Tour, a la manera de Byron, y como su admirado inglés, Gil sigue la ruta del Rhin, río arriba.

A cada paso por las riberas del Rhin, todo le recuerda El Bierzo. El 11 de septiembre de 1845 en San Goar, Gil anota en su Diario: “En el barco de vapor me he encontrado con los mismos ingleses que dejé en Godesberg, cosa que no esperaba, y como ya conocidos, hemos subido juntos a Rheinfels, desde donde se goza una vista deliciosa con el gato y el ratón por delante, el río a los pies y a la espalda un valle angosto, pero lindo, con un arroyo en el fondo, que parece vivo retrato del de Agadán en El Bierzo.

¿Por qué Gil menciona en este punto el valle de Agadán, que no es precisamente el más conocido o singular del Bierzo? Muy cercano a Ponferrada –se puede llegar a pie en tres horas, como seguramente hizo Gil en alguna excursión–, Agadán es un poblado de origen judío, agregado desde el siglo XVII a Valdecañada y hoy abandonado. El valle que Gil menciona es el del arroyo de Valdecañada, afluente del Oza, río de Peñalba y el Valle del Silencio.

Lo llamativo de la mención del viajero es el origen judío del pueblo –véase el documental Sefarad, caminos y vida (2004), de Margalit Matitiahu, sobre los hebreos leoneses– y la leyenda de brujería: “Hasta el Campo de las Danzas volaban periódicamente todas las brujas del contorno para bailar, al son de la chifla y en presencia de un macho cabrío. Solo se habla de una excepción: la bruja de los molinos de Agadán, de quien cuentan que desertó de su condición, porque, prendada de un joven galán, al que no conseguía enamorar, terminó implorándole ayuda a la Virgen de la Encina, y como gracias a Ella obtuvo su amor, acabó colgando la escoba.” [Jovino Andina, De lugares mágicos y legendarios].

El grupo berciano Rapabestas le dedicó el tema Meigas de Agadán, himno del Campeonato Mundial de Ciclismo Ponferrada 2014, pero eso ya no tiene nada que ver con el viaje de Gil.

Valentín Carrera

Fotos: Paisajes de Agadán, de Juan Manuel López Gay

Enlaces wiki románticos:
Documental Sefarad, caminos y vida
Rapabestas: Meigas de Agadán
visitar Biblioteca Gil y Carrasco
A la venta en las principales librerías. Distribuye: Latorre Literaria

 

{module ANUNCIOS GOOGLE PIE}

 

 

Mario

Compartir
Publicado por
Mario

Entradas recientes

El Bembibre HC firma una pretemporada inmaculada con un contundente 2-6 frente a Las Rozas

El Bembibre H.C. logró un pleno en su pretemporada tras vencer a Las Rozas por…

12 horas hace

Guía práctica para trabajar desde casa con seguridad

El teletrabajo se ha convertido en una parte esencial de la vida moderna para muchas…

2 días hace

Soluciones financieras para familias y jóvenes emprendedores de Bembibre

La vida económica de una ciudad como Bembibre depende de la capacidad de sus habitantes…

2 días hace

La poesía como sostén: Hablamos con Nicanor García Ordiz sobre su nuevo libro “El lugar donde esperabas”

Nicanor García Ordiz, publica *El lugar donde esperabas*, un poemario donde la ternura, el duelo…

2 días hace

Enol Torre roza el Top 10 en el Campeonato del Mundo de Rookies

El corredor Enol Torre, del equipo Cronobierzo, dio un paso más en su fulgurante carrera…

2 días hace

Bembibre HC prepara su último test de pretemporada frente a Las Rozas

El Bembibre H.C. jugará este sábado 27 ante Las Rozas (Colegio Boadilla del Monte, 18:00…

2 días hace