Categorías: Cultura y Espectaculos

En busca del último pueblo

El profesor Alfonso Fernández Manso muestra en el Centro Cultural su faceta más desconocida: la del artista en estado puro, viajero conocedor de los últimos rincones del mundo, aquellos que reivindican mantener más viva que nunca su identidad frente a un conjunto de sociedades cambiantes tendentes a crear un estereotipo social. La exposición “Egografías” recoge su punto de vista sobre el mundo, lo que hay, cómo cambia, y lo que queda. Un viaje por el planeta que representa la forma y diversidad estética del mundo, que “habla de la idea de cómo las personas se expresan con su imagen”. “El primer hombre, la gente más punk o urbana como la gente más tradicional ha buscado una forma de singularizarse y de inmortalizarse”, explicó el autor, “con la idea del cuerpo como soporte técnico”.

Representa la cultura del tattoo urbana pero también la tradicional. No en vano, es un viaje muy colorido que marca la diversidad pero que rebusca en las entrañas de los últimos pueblos más tradicionales, los últimos pueblos aborígenes “donde vive esa diversidad muy cambiada y condicionada por el turismo”.

Son las “Egografías”: “La expresión pictórica de tu yo”, explicó el autor, “algo que hacemos de una manera más o menos vistosa, hay quien se molesta más o menos por pintarse o peinarse, y quien en el momento más extremo se transforma radicalmente como persona, colectivo o tribu. Plantea una reivindicación porque la diversidad estética del planeta se está perdiendo”.

La colección Egografías de Fernández Manso está formada por un conjunto de infografías donde la elaboración informática tiene un papel importante, pero sin reemplazar al artista propiamente dicho que primero expresa su intención artística, plasma su idea en un cuaderno de viaje y luego transforma en ordenador. “Trabajo en pequeños cuadernos de viaje donde los digitalizo. Se llaman ‘infograbados’. Es una parte de campo y una parte de elaboración en ordenador: el trabajo es pintura pero luego los colores pueden ser extraídos a través de la elaboración informática. Detrás de esta pintura hay una persona que piensa y quiere expresar, y el pigmento lo hacemos con una impresora pero no deja de haber esa intención estética y artística”. Una forma de expresión que “rompe la técnica con la pintura tradicional”.

El Centro Cultural inmortaliza esta percepción y las sociedades que aún mantienen su propia identidad. Aunque sea por poco tiempo. Una buena forma de conocer el trabajo de este autor de Labaniego, Alfonso Fernández Manso, hasta el próximo 28 de febrero, en la Casa de las Culturas.

jachaves

Entradas recientes

El Bembibre HC firma una pretemporada inmaculada con un contundente 2-6 frente a Las Rozas

El Bembibre H.C. logró un pleno en su pretemporada tras vencer a Las Rozas por…

6 horas hace

Guía práctica para trabajar desde casa con seguridad

El teletrabajo se ha convertido en una parte esencial de la vida moderna para muchas…

2 días hace

Soluciones financieras para familias y jóvenes emprendedores de Bembibre

La vida económica de una ciudad como Bembibre depende de la capacidad de sus habitantes…

2 días hace

La poesía como sostén: Hablamos con Nicanor García Ordiz sobre su nuevo libro “El lugar donde esperabas”

Nicanor García Ordiz, publica *El lugar donde esperabas*, un poemario donde la ternura, el duelo…

2 días hace

Enol Torre roza el Top 10 en el Campeonato del Mundo de Rookies

El corredor Enol Torre, del equipo Cronobierzo, dio un paso más en su fulgurante carrera…

2 días hace

Bembibre HC prepara su último test de pretemporada frente a Las Rozas

El Bembibre H.C. jugará este sábado 27 ante Las Rozas (Colegio Boadilla del Monte, 18:00…

2 días hace