Categorías: Cocina Literaria

La muerte del general Bienvenido Ariel Migaza (I)

En mil novecientos noventa y siete el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Lugo, dirigido por Paco Rivera, redactor Jefe de COPE, donde yo colaboraba haciendo crítica de cine o deportes, premió con el “Ánxel Fole” mi relato titulado LA MUERTE DEL GENERAL BIENVENIDO ARIEL MIGAZA en el que contaba una trágica historia que terminaba con la muerte del citado general, a manos de su amigo el abad Evangelino Fonteriz.

En ese relato hablaba yo de unos lagartos de ojos brillantes durante el día y fosforescentes por la noche, de escamas traslúcidas y cola carnosa y sobre los que el cronista oficial de Villamor Manuel Rodríguez y Rodríguez había escrito un opúsculo, editado a sus propias expensas en el que decía: “El general, después de su tercera levitación, salió al jardín para regar las hortensias, acompañado de don Evangelino al que explicaba que las hortensias necesitan agua en abundancia, sobre todo en los veranos caniculares”.

“Don Evangelino asentía mientras caminaba, embarazado por la sotana, a largas zancadas, por detrás del general y, más atrás, Lorenzo de Azcárraga, el asistente, con el sable en una mano y un jarro de vino tinto, frío, en la otra. El jarro porque el general gustaba del vino, a cualquier hora del día o de la noche y el sable porque era muy hábil ensartando con él los lagartos gigantes que habían invadido el jardín”.

“El general Migaza, después de atravesarlos con el sable, los descamaba , los lavaba con vino tinto, les cortaba la cola,  -lo único aprovechable-  los adobaba con orégano, ajo, cebolla y perejil y vino blanco y los cocinaba, al día siguiente, bien sobre unas piedras calentadas al rojo vivo, bien en un recipiente de perihuela”.

Hasta aquí, parte del relato y, desde aquí, varias explicaciones que son necesarias para mis exigentes lectores.

Soy un compulsivo coleccionista  -y lector-  de libros. Es bien sabido. Hay seis mil,  o alguno más en mi biblioteca y varios cientos de ellos tratan de gastronomía. Uno de los que más consulto, por su sencillez y porque está muy bien escrito es VIAJE POR LA COCINA ESPAÑOLA de Luis Antonio de Vega de quien ya hablamos  en otro artículo de esta serie.

VIAJE POR LA COCINA ESPAÑOLA fue editado por SALVAT y ALIANZA EDITORIAL en mil novecientos sesenta y nueve y se vendía al precio de veinticinco pesetas,   más o menos  treinta céntimos de euro y en el capítulo dedicado a Extremadura , titulado LA TABERNA DE LA GOLONDRINA se lee algo sobre los lagartos que ustedes podrán, a su vez, leer en el próximo artículo.

 

{module ANUNCIOS GOOGLE PIE}

 

Mario

Compartir
Publicado por
Mario

Entradas recientes

La biblioteca de Bembibre entrega los premios lectores a los usuarios más activos

La Biblioteca Municipal de Bembibre entregó este viernes los Premios Lectores con motivo del Día…

2 días hace

Un enfoque progresivo hacia las oportunidades digitales con programas de afiliación

Explorar las posibilidades que ofrecen las colaboraciones digitales se ha convertido en una tarea relevante…

3 días hace

Silvia Cao, sobre la declaración internacional del Botillo de Bembibre: “No se puede llegar más alto de lo que hemos llegado”

La secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de Industria y Turismo, ha hecho…

3 días hace

El Festival de Exaltación del Botillo de Bembibre ya es Fiesta de Interés Turístico Internacional

El Festival de Exaltación del Botillo de Bembibre, que se celebra en Bembibre, ha recibido…

3 días hace

Cobrana acoge los “II Encuentros en el Olvidado”, una jornada poético-musical dedicada al Camino Olvidado

El próximo 26 de octubre de 2025 la localidad de Cobrana, en El Bierzo Alto,…

4 días hace

El teatro Benevivere acoge la obra “Humor ochentero”

El próximo domingo,26 de octubre, a las 18:00 horas en el teatro Benevivere, con entrada…

4 días hace