Categorías: Bierzo Alto

Rodanillo: ¿San José o San Andrés Apóstol?

La imagen con la que encabezamos este artículo, conocida en nuestra parroquia como San José, y que el escultor tallo como San Andrés, esta puesta a la derecha del retablo mayor de la cabecera de la iglesia.

En 1987 José María Voces Jolías publica en Ponferrada su libro “Arte religioso del Bierzo en el siglo XVI”, y nos dice que: “Con fecha de 5 de septiembre de 1577 Pedro de Bilbao, pintor de Astorga, tasa en treinta y ocho ducados y medio la pintura de varias imágenes de la iglesia de Rodanillo. Eran las del Cristo en la Cruz o Crucificado, San Andrés, San Antolín y la Virgen con el Niño”. Las había pintado y decorado Jerónimo de Salazar en 1577. En cuanto al autor de la talla del crucificado, nada se sabe. (ADA. Leg. 1577 2º. Fol. 5-IX)

En la descripción de las obras de la Iglesia de Rodanillo, Voces Jolías nos comenta que solo se conservan dos de estas imágenes: la de San Antolín y la del Crucificado, describiéndolas perfectamente como imágenes del siglo XVI. Nada dice de San Andrés, aunque lo tenía bien a la vista; de ello hablamos a continuación.

Benito González, en su libro “Rodanillo, un pueblo del Bierzo Alto-León” ya nos cuenta que en el año 1890 había una nota de gastos en el libro de fábrica (F3) de la iglesia de Rodanillo que dice: “El pintor de Mansilla del Páramo, a jornal, por pintar (…) y transformar el apóstol en San José y otras cosas (…)

La escultura de San Andrés Apóstol de Rodanillo se dió por desaparecida como otras obras, pero no era del todo cierto, ya que lo que verdaderamente ocurrió, según se apunta en el párrafo anterior, fue una transformación, que explico a continuación. Se cree que originariamente esta imagen sostenía en su mano izquierda una cruz en forma de aspa y en su mano derecha un libro del evangelio, atributos típicos de este Santo.

Para transformarlo en S. José, el pintor de Mansilla del Páramo retiró el evangelio, rompiendo y cortando el dedo gordo de la mano derecha (que no existe, como puede verse actualmente y ya nos contó Benito en su libro) y fue sustituido por un Niño Jesús, que clavó en su brazo. La cruz en forma de aspa fue sustituida por una vara florida que podemos ver como la sujeta con su mano izquierda.

Los motivos de este cambio de imagen solo las conoce D. Clemente Arias (1885-1941), párroco de Rodanillo en esa época, quien mandó transformarla. Es la única escultura que lleva nombre en su peana circular, para que no haya dudas de su cambio.

Con lo cual podemos decir que esta obra escultórica es del siglo XVI y obra de algún miembro del taller de Lucas Formente ya que conserva la tendencia de adelantar levemente la rodilla derecha, línea helicoidal y con gran amplitud de vestiduras todas ellas características de este entallador y escultor flamenco, residente en Villafranca, pero esto habrá que dejar que lo determinen los expertos.

David González Hernández

 

 

Mario

Entradas recientes

El Bembibre HC firma una pretemporada inmaculada con un contundente 2-6 frente a Las Rozas

El Bembibre H.C. logró un pleno en su pretemporada tras vencer a Las Rozas por…

15 horas hace

Guía práctica para trabajar desde casa con seguridad

El teletrabajo se ha convertido en una parte esencial de la vida moderna para muchas…

2 días hace

Soluciones financieras para familias y jóvenes emprendedores de Bembibre

La vida económica de una ciudad como Bembibre depende de la capacidad de sus habitantes…

2 días hace

La poesía como sostén: Hablamos con Nicanor García Ordiz sobre su nuevo libro “El lugar donde esperabas”

Nicanor García Ordiz, publica *El lugar donde esperabas*, un poemario donde la ternura, el duelo…

2 días hace

Enol Torre roza el Top 10 en el Campeonato del Mundo de Rookies

El corredor Enol Torre, del equipo Cronobierzo, dio un paso más en su fulgurante carrera…

2 días hace

Bembibre HC prepara su último test de pretemporada frente a Las Rozas

El Bembibre H.C. jugará este sábado 27 ante Las Rozas (Colegio Boadilla del Monte, 18:00…

2 días hace