En estos días tan llenos de tradiciones cristianas y en tierras bercianas, no podía escapar a mi curiosidad salmantina el porqué de esta costumbre culinaria. Aunque ciertamente la resolución a este enigma no ha sido en absoluto una cuestión de una tarea ardua, me ha sorprendido comprobar que no es una cuestión consabida por todos. Para hacer justicia hay que decir que esta tradición remonta históricamente en León (ya saben, esa tierra que está al lado del Bierzo) durante la Edad Media. En concreto, en el siglo XIV tal como la historia y, si me permiten, la leyenda dice que los conflictos entre cristianos y judíos se agudizaron debido a la peste. Dadas estas circunstancias, los cristianos el día de Viernes Santo decidieron atacar la judería, por condenar estos a muerte en su día a Jesús. Las autoridades, por su parte, para evitar la matanza permitieron una bebida alcohólica que consistía en vino rebajado con agua, limón y azúcar, esto es, limonada. El objetivo era “apaciguar” los encendidos ánimos cristianos a base de esta bebida que se dispensaba en las tabernas que había en la ruta que conducía al Húmedo donde se encontraba la judería. Por tanto, la ronda de la limonada está en estrecha relación con los movimientos anti judaicos pero en realidad constituye la herramienta para evitar justamente aquello que da nombre a esta costumbre que disfrutamos cada año.
Carlos Becerro Gil
{module ANUNCIOS GOOGLE PIE}
El Bembibre H.C. logró un pleno en su pretemporada tras vencer a Las Rozas por…
El teletrabajo se ha convertido en una parte esencial de la vida moderna para muchas…
La vida económica de una ciudad como Bembibre depende de la capacidad de sus habitantes…
Nicanor García Ordiz, publica *El lugar donde esperabas*, un poemario donde la ternura, el duelo…
El corredor Enol Torre, del equipo Cronobierzo, dio un paso más en su fulgurante carrera…
El Bembibre H.C. jugará este sábado 27 ante Las Rozas (Colegio Boadilla del Monte, 18:00…